EL ENUNCIADO DE TEXTO AQUÍ
ACTIVIDAD 2, 3A EVALUACIÓN
Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto:
1. ¿Qué es una RESOLUCIÓN?
2. ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué sabes sobre el autor?
3. ¿Qué tipo de texto es y a quién está destinado?
4. ¿Cuál es el marco histórico en el que se encuadra este documento?
5. Señala cuatro ideas fundamentales del texto
Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual.
sábado, 31 de marzo de 2012
LA DICTADURA FRANQUISTA (II) 1959-1975
Los apuntes AQUÍ
Y el tema sin imágenes (a petición de Cora :)
Y el tema sin imágenes (a petición de Cora :)
LA DICTADURA
FRANQUISTA ENTRE 1959-1975: ASPECTOS POLÍTICOS, SOCIALES, Y ECONÓMICOS
1. INTRODUCCIÓN
2 .ASPECTOS
POLÍTICOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE (1959-1975)
2.1. La oposición al
régimen
2.2. La legislación
de esta etapa
2.3. El asesinato de
Carrero Blanco y el fin del régimen
3. ASPECTOS
ECONÓMICOS DE LA DICTADURA DE FRANCO (1959-1975)
3.1. La década de
los Sesenta: liberalización económica y desarrollismo. El “milagro español”
3.2. Los años
Setenta: el impacto de la crisis del petróleo del año 1973
4. ASPECTOS
SOCIALES DE LA DICTADURA DE FRANCO (1959-1975)
4.1. Los cambios
demográficos y urbanos
4.2. Emigración y
desempleo
4.3. Sociedad de
consumo y liberalización social
5. EL FIN DE LA
DICTADURA. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
-La dictadura de Franco se extiende entre los años 1939-1975. Los años centrales y finales del régimen, tras una
durísima posguerra, se caracterizaron por el desarrollo económico y una
paulatina organización de la oposición a la dictadura de Franco. Finalmente
esta etapa terminaría con la muerte del dictador.
2 ASPECTOS
POLÍTICOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975
2.1. La oposición al
régimen
-A partir de la década de los años sesenta,
la oposición al régimen se extendió rápidamente entre sectores cada vez más
amplios de la sociedad, teniendo tres motores fundamentales: los movimientos obreros, los estudiantes universitarios y la Iglesia. Todas las movilizaciones
antifranquistas ponían de manifiesto el creciente deseo popular hacia una
sociedad democrática. La respuesta del régimen siguió siendo la represión,
especialmente dura en algunos casos
-Por lo que se refiere a los movimientos
obreros, paulatinamente los sindicatos clandestinos consiguieron arrinconar
en la práctica al sindicato único del Franquismo, el Sindicato Vertical. Son muchas las empresas que acaban optando por
ignorar a los representantes sindicales oficiales y negociar sus convenios con
los sindicatos ilegales. En 1962 surgió un nuevo sindicato llamado COMISIONES
OBRERAS (CCOO), de tendencia
comunista. En esta etapa se multiplicaron las huelgas obreras.[1]
Comisiones Obreras lideró la acción de la oposición obrera al franquismo con el
apoyo de la UGT (Unión General de Trabajadores) y de otros pequeños sindicatos.
Por otro lado, el Partido Comunista de España (PCE) fue el grupo opositor que contó con una mayor organización y
soporte social.
- A partir de 1970 la
conflictividad laboral se disparó. Y aunque el derecho de huelga no estaba
reconocido por el régimen, durante ese año se produjeron 1600 huelgas. La
acción de los sindicatos clandestinos transcendió los temas económicos.[2]
Ante esta situación, el régimen franquista reprimió con violencia los movimientos huelguísticos,
encarcelando a los dirigentes de los sindicatos ilegales.[3]
- En el mundo universitario
se generalizaron las protestas contra el régimen. Las protestas de estudiantes en la Universidad
resurgieron con fuerza a partir de 1964.
En febrero de 1965 hubo una serie de manifestaciones contra la falta de
libertad en la universidad que en algunas ocasiones fueron encabezadas por
profesores, los cuales fueron separados de la cátedra, otras veces esas
revueltas estudiantiles coincidieron y se unieron a las obreras como en 196. Las
manifestaciones, las huelgas, y los enfrentamientos con la policía, se hicieron
cotidianos. En la década de los 70, se hace evidente que el Franquismo ha
perdido definitivamente el control de la universidad, que se convierte en un
vivero de dirigentes de los partidos políticos del futuro.
-Paralelamente, cada vez más sectores de la Iglesia se mostraron muy críticos contra el franquismo. La corriente modernizadora que llegó de Roma
donde se estaba celebrando el CONCILIO
VATICANO II[4],
permitió a una parte de la Iglesia española iniciar un importante proceso de
cambio. Sacerdotes jóvenes y muchos católicos se acercan al mundo obrero,
tradicionalmente alejado de la Iglesia. A finales de los años 50, un pequeño
grupo de sacerdotes jóvenes habían iniciado en España la experiencia de “curas obreros”. En la década de los 60,
este movimiento no dejó de crecer y se aceleró en los años 70. Muchos de ellos
incluso, ingresaron en organizaciones políticas de izquierdas.[5]
Las relaciones entre Iglesia y Estado comenzaron por entonces a quebrarse. El
choque con el régimen acaba siendo frontal. Las multas por homilías leídas en
las iglesias se multiplican y centenares de sacerdotes son detenidos y
encarcelados en la cárcel de Zamora
donde el Franquismo recluye a los clérigos rebeldes.[6]
-A todo esto se suma el auge de los nacionalismos
vascos y catalanes, especialmente perseguidos durante toda la dictadura,
sobre todo el vasco. Recordemos que es en esta época cuando surgió la banda
terrorista ETA (1959). El acrónimo ETA significa “País Vasco y Libertad”.
Autodeclarada independentista, nacionalista
vasca y marxista-leninista, invoca la lucha armada como
método para obtener sus objetivos fundamentales en los que se encuentra de
manera prioritaria la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal
Herría de los estados de España y Francia. Para
ello utiliza el asesinato, el secuestro y
la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Nació en
1959 de la mano de un grupo de jóvenes expulsados de las juventudes del PNV. Sus
acciones terroristas de ETA comenzaron en los años sesenta, -cometió su primera acción violenta en junio de 1960[7]
- y en los setenta sus asesinatos se incrementaron de forma espectacular. En
1970 varios miembros de ETA fueron juzgados por un consejo de guerra en Burgos y nueve de ellos fueron condenados a
muerte, aunque al final fueron condenados a cadena perpetua. Tres años después,
en 1973, ETA volvió a llevar al
régimen a una situación crítica, al asesinar en Madrid al almirante Carrero Blanco, figura clave de la
dictadura. El 27 de septiembre de 1975 dos terroristas de ETA y tres del FRAP
(grupo terrorista: Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) fueron
condenados a muerte y fusilados.[8]
-Por otro lado, no podemos dejar de citar al denominado “Contubernio de Munich” [9]que
ocurrió en junio de 1962. . Fue la primera vez desde la guerra que la oposición democrática de dentro y de
fuera de España se reunió públicamente. Ochenta españoles fueron a Munich
(Alemania) donde se encontrarían con treinta y ocho españoles en el exilio.
Todos ellos se disponían a participar en el IV Congreso del Movimiento Europeo.
En ese foro se discutieron entre otras cosas, las condiciones para una posible
entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Para sorpresa de
todos, a comienzos de ese mismo año -1962-
el gobierno español había solicitado oficialmente la apertura de negociaciones
para el ingreso de España en la CEE. Los españoles que asistieron al congreso
de Munich representaban a casi todos los partidos: republicanos, monárquicos,
democristianos, socialistas El único partido que quedó excluido de la reunión
de Munich fue el partido comunista ya que no eran partidarios de que España
ingresara en la Comunidad Económica Europea, El régimen emprendió una feroz
campaña contra los participantes a quienes tachó de traidores.
2.2. La legislación
de esta etapa
-Por lo que se refiere al apartado
legislativo, en 1966 se aprobó la
Ley Orgánica del Estado que definía
a España como una *democracia orgánica* en la que la representación no la
ejercían los ciudadanos individualmente sino los *órganos* (la familia, el
municipio, el sindicato). También en ese año se aprobó la Ley de Prensa impulsada por
el ministro de Información y Comunicación Manuel Fraga, que suprimía la censura
previa, aunque no desaparecía el control gubernativo que podía castigar con
multas, secuestros y cierres a las editoriales (después de publicado). Por lo
demás, una cierta apertura ideológica se confirmó con la Ley de Libertad Religiosa (1967) por la que se concedía el libre
ejercicio de culto a prácticas religiosas no católicas. Y las grandes reformas
legislativas culminaron finalmente con la Ley
de Sucesión (1969) por la que Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor
del dictador.
-Durante los años sesenta se dulcificó un tanto la legislación laboral, reconociendo
los convenios colectivos, contemplando el seguro de desempleo y
tolerando el derecho de huelga. Se creó la Seguridad
Social pretendiendo incorporar a la totalidad de la población activa en
ella, distinguiendo dos regímenes; el general y varios especiales (autónomos,
trabajadores del campo, artistas...) .
2.3. El asesinato de
Carrero Blanco y el fin del régimen
-En 1973, asediado por la
enfermedad de Parkinson, y por la edad –tiene 80 años- renunció a la
presidencia de gobierno. Con el propósito de asegurarse la supervivencia del
Franquismo sin Franco, el dictador nombró como jefe de gobierno a su fiel
colaborador, el almirante Carrero Blanco.
El nuevo presidente del gobierno llegó al poder en un momento en el que el
régimen empezaba a hacer agua por todas partes. Desde dentro, porque el
Franquismo está cada vez más dividido entre los inmovilistas[10]
y los aperturistas y fuera de su
estructura porque el movimiento de la oposición democrática y antifranquista,
resultaba ya imparable.
-Otro hecho importante de esta etapa –poco antes de la muerte de Franco-
fue la denominada Marcha Verde: fue
una marcha multitudinaria organizada por el rey de Marruecos Hassan II para
ocupar la última colonia española, el Sáhara occidental. La complicada
situación nacional aconsejó al ejército retirarse y ceder el territorio que fue
repartido entre Marruecos y Mauritania. La retirada se hizo sin tener en cuenta
los intereses del pueblo saharaui representado por el Frente Polisario.
- El 20 de diciembre de 1973
el presidente del gobierno Carrero
Blanco fue asesinado por la organización terrorista ETA. Con la muerte de
Carrero, desapareció el único hombre que simbolizaba cierta garantía de futuro
para el régimen. Carlos Arias Navarro fue
elegido nuevo presidente. Arias fue el encargado de tutelar la etapa final del
Franquismo. En su discurso ante las Cortes, en febrero de 1974, el presidente
Arias anunció su apuesta por un cierto aperturismo dentro del régimen. Es el
llamado “espíritu del 12 de febrero”.
Pero entonces ocurrió un terrible atentado
de ETA en la cafetería Rolando de la céntrica calle Correo de Madrid: era el 13
de septiembre de 1974 y hubo 12 muertos y casi 80 heridos. Este atentado puso
fin al aperturismo de Carlos Arias. La respuesta del Franquismo agonizante fue
la represión. Así las cosas, a pesar de las quejas internacionales y las peticiones
de clemencia en 1975 fueron fusilados
dos terroristas de ETA, y tres del FRAP, un grupo de ultraizquierda.
-Finalmente, Franco murió tras una larga agonía el día 20 de Noviembre de 1975. Tras su
muerte, los españoles soñaron esperanzados con un futuro en libertad.
3. ASPECTOS
ECONÓMICOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975
3.1. La década de
los Sesenta: liberalización económica y desarrollismo. El “milagro español”.
-La década de los años años 60 ha
sido denominada como la época del
“milagro español” dado la mejora espectacular del nivel de vida que se
produjo en la España de entonces, fruto del desarrollo económico. Durante toda esa década, las tasas de
crecimiento españolas fueron muy elevadas, situándose dentro de los cinco países del mundo
con mejores resultados económicos durante ese decenio. España mantuvo un
crecimiento medio anual del 7%.
-La industria se convirtió en
el motor del crecimiento y dejamos de ser un país eminentemente agrícola. Como
ha señalado el economista Rostow "España consiguió todo a la vez" en
referencia a la industrialización, la modernización de la economía, la aparición de la sociedad consumista. El
desfase con respecto a los países europeos más desarrollados disminuyó drásticamente
y en un corto período de tiempo, los años 60. España conoció en los años
sesenta el mayor desarrollo económico de su historia.[11]
Pero este desarrollo económico no fue en paralelo a una apertura política pues
nuestro país siguió siendo una dictadura.
-El arranque de este boom económico se encuentra en el
llamado Plan de Estabilización de 1959.
El objetivo de este plan económico era sustituir la política intervencionista,
proteccionista y autártica anterior por una de corte más liberal, aperturista y
moderna. Se trataba de hacer funcionar nuestra economía dentro de los
mecanismos del mercado, limitando la intervención del gobierno en economía.
-Los factores que explican
este desarrollo económico fueron la liberalización
de la económica española, la emigración
interior y exterior (del campo a la ciudad, y de España a Europa) y el
espectacular desarrollo del turismo,
que supuso una entrada de divisas importantísima.
- Durante los años 60 el número de turistas
se multiplicó por cuatro. De 6 millones se pasaron a 24. El sector experimentó
un auge espectacular. Las divisas que dejaba el turismo suponían un capítulo
decisivo para la modernización del país y para su desarrollo económico. El turismo
posibilitó la creación de numerosos puestos de trabajo (sector servicios). A la
vez que se produjo la expansión industrial, tuvo lugar la entrada masiva del
turismo europeo. Las principales áreas turísticas españolas fueron en esa época
Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía. Fue básicamente un turismo de “sol y
playa” que trajo consigo, además, la proliferación sin control de un urbanismo
de bloques de cemento en casi todas nuestras costas.
-En los años sesenta se produjeron los Planes de Desarrollo Económico y Social. Los planes de desarrollo
fueron programas de planificación económica para fomentar y organizar el
crecimiento económico. El primero abarcó los años 1964-1967 y fue seguido de otros dos que se aplicaron hasta 1975. Se centraron en el fomento de la industria en zonas atrasadas
económicamente (Burgos, La Coruña, Huelva, Zaragoza, etc.) que se denominaron “Polos de Desarrollo”.[12]
Por otra parte, es importante destacar que se favoreció especialmente la
industrialización del País Vasco y
Cataluña en un intento de reducir las tensiones nacionalistas.
-Durante esta etapa se produjo el despegue
de la industria[13]
(metalúrgica, química, sector energético), así como de la tecnología y el
turismo. Éste último aportó una gran riqueza al país.
-Por otro lado, hubo un crecimiento en la inversión extranjera en la industria española. La procedencia del
capital fue sobre todo de procedencia estadounidense, francés, suizo, alemán y
británico-.. El desarrollo industrial y de los servicios dio lugar a la demanda
de mano de obra que se nutrió a partir del excedente existente en el campo. A
ello se unió la emigración a los
países de Europa occidental que afectó durante este periodo a un millón de
personas. Pero este desarrollo económico
fue precipitado y desequilibrado y no estuvo exento de muchas contradicciones y
deficiencias (urbanísticas, de servicios e infraestructuras).
-La población activa pasó del
predominio del sector agrario a una diversificación propia de una sociedad más
moderna. En la agricultura[14]
se introdujeron mejoras como la mecanización y nuevas técnicas (abonos,
insecticidas, herbicidas...) que permitieron un aumento claro de la producción
agraria.
-La política de obras públicas
el franquismo se centró en gran medida en la construcción de pantanos que fueron de gran utilidad
para la producción hidroeléctrica y en la ampliación de regadíos. Pero no todos fueron éxitos en este período:
se produjo una inflación alta y un déficit comercial elevado. Además, el
desarrollo se llevó a cabo de forma
desigual en el territorio español.
-Desde que en 1959 se creó la CEE
–la Comunidad Económica Europea- los tecnócratas, imponiéndose a los militares
y los falangistas que no estaban de acuerdo, eran partidarios de la entrada de
España en ella. Se iniciaron las conversaciones para el ingreso de España en
esta organización que no se produjo hasta el año 1986, no obstante se cerraron
acuerdos comerciales importantes.
3.2. Los años
Setenta: el impacto de la crisis del petróleo del año 1973
-Hay que destacar que en los años 70, en concreto, en 1973 se produjo una profunda crisis
económica mundial, la llamada crisis del petróleo que comportó un
espectacular aumento de los precios de esta fuente de energía. Si la crisis del
29 iba a afectar poco a la economía española debido a su grado de protección,
la del 73 los efectos si fueron muy importantes, ya que el crecimiento anterior
se había basado en el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración;
tres variables internacionales que se interrumpieron con la crisis
internacional.
-Los índices de crecimiento económico se ralentizaron y se empezó a conocer
un fenómeno irrelevante hasta ese momento: el paro, cuyas tasas se dispararon a lo largo de la década de los años
setenta. Muchos emigrantes volvieron de Europa por la crisis del petróleo
internacional, sufriendo el desarrollo económico del país un frenazo. De todas
maneras, en 1973 la renta per cápita[15]
española superaba los 2000 dólares, cuando en 1960 no llegaba a los 300 y si en
estas fechas sólo el 1% de los hogares españoles tenía televisión, en 1973 las
cifras se situaban en torno al 70%. Se produjo también un mayor nivel educativo y cultural y disminuyeron la pobreza y las
diferencias socio-económicas.
-En los años 70, y después de una década de espectacular crecimiento,
España dejó de ser un país agrario y subdesarrollado y se convirtió en la décima potencia industrial del mundo.
La renta per cápita de los españoles, que superaba por entonces los mil
dólares, produjo como consecuencia la aparición de una sociedad urbana y moderna con un alto grado de consumo. El
bienestar económico, permitió a las clases medias, crecer y asentarse. Los
españoles fueron progresivamente más libres en sus costumbres y más europeos en
sus necesidades políticas.
4. ASPECTOS
SOCIALES DE LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975
4.1. Los cambios
demográficos y urbanos
- Como consecuencia del desarrollo económico tuvo lugar una profunda transformación de la sociedad española.
Se produjo un “desarrollismo social”,
es decir, la reducción considerable de la mortalidad y el mantenimiento de elevadas tasas de
natalidad, que no empezaron a disminuir hasta finales de la década. Como
resultado se produjo un gran crecimiento demográfico conocido como el baby
boom de los sesenta. El crecimiento demográfico, por tanto, fue
bastante significativo. De los 25 millones de habitantes en 1940 se pasó a 35
millones en 1973.
- La estructura social fue
más diversificada y dinámica que en la etapa anterior. De una sociedad agraria
pasamos a una sociedad industrializada,
aunque el peso del sector agrario seguía siendo muy fuerte, bastante más que en
los países occidentales. Así, aumentaron las clases medias –en 1970 casi el 55% de la población- en detrimento
de las bajas, y aumentó también, de forma general, el nivel de vida. En las clases altas pierden protagonismo los
grandes propietarios agrarios, ganándolo la alta burguesía industrial y
financiera. En las clases bajas
también se produjeron dos fenómenos característicos; pérdida del protagonismo
campesino y gran crecimiento de la clase obrera. Paralelamente la mujer se fue incorporando paulatinamente al mercado laboral. No
obstante, la tasa de empleo femenino era la más baja de Europa.
-La España rural, agraria y
tradicional dio paso a una España urbanizada en la que se impusieron
rápidamente los valores propios de la sociedad
de consumo. Se produjo entonces la emigración masiva del campo hacia la
ciudad, fue el éxodo rural: más de
tres millones de personas abandonaron sus tierras en esos años en busca de una
vida mejor, en concreto a Madrid, Cataluña, País Vaso y a los nuevos polos de
desarrollo. Este éxodo rural aportó la
mano de obra necesaria para la industrialización en los focos más desarrollados
y desencadenó el proceso de la crisis de la agricultura tradicional. Debido a
que la expansión urbanística fue tan
grande y rápida se produjo de forma descontrolada, apareciendo fenómenos
especulativos, falta de equipamientos urbanos, “atentados” urbanísticos, etc.
Se generaron grandes bolsas de miseria en sus suburbios, mientras se
multiplicaban los barrios de chabolas y la especulación del suelo disparaba los
precios de los pisos a niveles prohibitivos para el sueldo de un obrero. Y es que si en la autarquía el gran problema
fue el hambre, en los años sesenta y siguientes el problema fue la vivienda.
4.2. La emigración a
Europa
-Un millón de trabajadores
abandonó España durante la década de los 60. Emigraron a los países
industrializados de Europa: fundamentalmente Francia, Alemania, Suiza. Una parte importante del desarrollo
económico español de esos años se financió, así, con las divisas que enviaban a
sus casas los emigrantes. Pero si España estaba en pleno desarrollo económico,
¿cómo se explica un índice de emigración exterior tan alto? Al parecer, los
ajustes económicos que trajo consigo el Plan de Estabilización implicaron
reformas en las empresas y ajustes de plantilla, por lo cual, en un primer
momento incrementaron el desempleo.
4.3. Sociedad de
consumo y liberalización social
-Los años 60 van dejando
definitivamente atrás los años negros de una posguerra brutal, amarga e interminable.
-Los primeros síntomas de recuperación económica aparecen con la publicidad: son los apuntes iniciales
de lo que va a ser la sociedad de consumo a la que poco a poco se van a
incorporar los españoles durante la década.
-Se produjo un incremento de la demanda de bienes de consumo y el auge del
consumismo. El consumismo se produjo primero en las ciudades, seguido a
gran distancia del mundo rural. Las clases
medias fueron las grandes protagonistas de este fundamental cambio; el
porcentaje de los ingresos dedicado a la alimentación disminuyó drásticamente y
aumentó el dirigido a la adquisición de la vivienda, del automóvil, los
electrodomésticos, la ropa - la minifalda-, los espectáculos de masas - el
fútbol o el cine-, el ocio - los bares y restaurantes- o las vacaciones en Benidorm…
-Este consumismo de las clases medias va a ser fundamental en los
cambios en el ámbito de la moral, de la familia, de la juventud. Se fue implantando una nueva mentalidad, también en el terreno religioso. En poco más de una década la sociedad se hizo mucho más
moderna, más abierta y tolerante.
-Durante los sesenta aumentó sistemáticamente la población escolarizada
y aumentaron las inversiones del Estado en el sistema educativo. El analfabetismo
disminuyó de una forma importante y se intentó fomentar la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación (becas, etc.)
-El turismo influyó decisivamente en la modernización de la sociedad española. La presencia masiva de
extranjeros, gente con otro nivel de vida y con otros valores, pusieron a los
españoles frente a la realidad de formas de vida diferentes y distintos modos
de comportamiento, no sólo político, también social.
-En conclusión, si comparamos la sociedad
española del inicio del franquismo con la de sus momentos finales tendremos
que concluir que los cambios sufridos desde el punto de vista económico y
social fueron muy importantes y profundos. Sin embargo, políticamente, aunque hubo
ciertos intentos de apertura, España siguió siendo una dictadura que no tuvo fin
hasta el fallecimiento de Franco.
5 EL FIN DE LA
DICTADURA. CONCLUSIÓN
-El 20 de noviembre de 1975 se
produjo la muerte de Franco, el responsable de la dictadura más larga de
nuestra historia contemporánea. La desaparición del dictador supuso el fin del
Franquismo. Tras la dictadura, se abrió una nueva etapa, la transición democrática, sentándose las
bases de una España nueva, democrática y respetuosa con todas las ideologías.
[1] Así por ejemplo, en la
primavera de 1962, se produjo en Asturias una huelga general que paralizó toda
la cuenca minera y en la que por primera vez actuó CCOO. La huelga de Asturias,
se extendió a otros puntos de España, pero donde obtuvo una respuesta más
amplia fue en el País Vasco. El conflicto obrero alcanzó tal envergadura que el
gobierno declaró de nuevo el estado de excepción.
[2] Su lucha, es ya, abierta,
por la libertad sindical y por las libertades políticas.
[3] El incremento de las
protestas sociales y de la actividad de la oposición llevaron al régimen a
crear en 1963 un nuevo órgano de represión, el Tribunal de Orden Público, el
TOP. Desde entonces hasta después de la muerte de Franco, miles de españoles
serán condenados por el TOP, por actividades políticas contra el Franquismo.
Con la creación del TOP, los tribunales militares pasan a ocuparse únicamente
de los delitos por terrorismo. Pero antes de eso, juzgan en Consejo de Guerra y
condenan a muerte al dirigente comunista Julián Grimau. A pesar de las
protestas europeas, Grimau es fusilado en 1963 por delitos cometidos durante la
guerra civil.
[4] El Concilio Vaticano II
fue uno de los eventos históricos que
marcaron el siglo
XX y que supuso una renovación para la Iglesia. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1959 y comenzó en 1962. Fue clausurado en 1965. La lengua
oficial del Concilio fue el latín.
[5] .En los años 60, tuvieron
lugar las primeras protestas de sacerdotes vascos y catalanes ante sus obispos
a quienes acusaron de complicidad con el régimen.
[6] Surgieron
también sindicatos de inspiración católica van a servir de lanzadera del
movimiento obrero.
[7] El
primer atentado de ETA tuvo como consecuencia el asesinato de la niña de 22
meses llamada Begoña Urroz Ibarrola, el 27
de junio de 1960,
a causa de la colocación de una bomba en la estación de tren del barrio de
Amara, en San Sebastián.
[8] El GRAPO (Grupos de
resistencia antifascista primero de octubre) también cometía atentados
terroristas.
[9] Contubernio: alianza o liga vituperable (deshonrosa)
[11] Se
estableció como objetivo el ajustar el gasto público a los ingresos, para lo
que se aumentaron los impuestos indirectos y se restringieron los gastos. Se
subieron los tipos de interés y se fijo un techo al crédito bancario. Todas
estas medidas iban dirigidas a reducir la inflación y por tanto racionalizar y
sanear la economía española. Los efectos del plan de estabilización fueron
inmediatos, provocando una crisis y paralización de la economía. Mejoró la
balanza de pagos, se estabilizaron los precios bajando la inflación y se
contrajo el gasto y la inversión. Ello provoco una disminución de la actividad
y un aumento considerable del paro. Esta
recesión, que duró poco, permitió sanear la economía española y ponerla en
condiciones para tener un gran desarrollo económico. Ahora bien, eso no solo
fue posible por el plan de estabilización, sino también por la buena coyuntura
económica internacional por la que se atravesaba
[12] En los Polos de Desarrollo
existían bonificaciones y rebajas fiscales para las empresas que se establecían
allí.
[13] Siderurgia, metalurgia,
cemento, química, fabricación de automóviles, construcción naval y fabricación
de electrodomésticos y aparatos electrónicos
se situaron a la cabeza de la industria. Se produjo una
industrialización completa; además de los núcleos tradicionales - País Vasco,
Madrid, Cataluña y Asturias - la industrialización se extendió por el Valle del
Ebro (Zaragoza y Navarra), el levante (Tarragona, Valencia...) y enclaves
concretos como Valladolid, Burgos, Sevilla, Málaga... No obstante, persistieron
los desequilibrios territoriales. El continuado avance de la productividad
(propiciada por las importaciones en tecnología) hizo posible el aumento de las
exportaciones. Por primera vez en la historia de España, los productos
industriales arrebataron el primer lugar a los agrícolas. Al mismo tiempo que las
exportaciones aumentaban por seis.
[14] El problema agrario en España
empezó a solucionarse en la década de los sesenta gracias a la crisis de la
agricultura tradicional. La solución no vino de manos de una reforma agraria,
ni técnica, ni social, sino gracias al desarrollo económico. El proceso empezó
con la emigración de una parte del campesinado a las ciudades industriales
buscando mejores condiciones de vida; al
disminuir la mano de obra los salarios empezaron a subir, a lo que los
empresarios respondieron mecanizando el campo, mecanización que supuso menos
trabajo y de nuevo más emigración. Este proceso que se iba retroalimentando iba
a desembocar en un gran éxodo rural y una modernización del campo. La
agricultura ya no iba a ser nunca más el sector económico base de la economía
española.
[15] La renta per cápita o PIB
per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno
bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que
dividir el PIB de un país entre la población de éste. Es un indicador comúnmente
usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias
muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad
de vida de los habitantes de un país.
martes, 27 de marzo de 2012
FECHA RECUPERACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA 2A EVALUACIÓN 2012
La fecha de recuperación de Historia de España de la Segunda Evaluación será el lunes 16 de abril de 2 a 3 en el aula 2.2.
La recuperación consta de un EXAMEN (5 preguntas) sobre los temas y comentarios de texto dados en la evaluación (60% de la nota) y asimismo, hay que entregar los MAPAS CONCEPTUALES de todos los temas que hemos estudiado en ese trimestre (a mano, 40% de la nota).
Para cualquier aclaración, preguntadme a través del blog o "in person".
¡Saludos!
ENTREGA DE NOTAS DE LA 2A EVALUACIÓN CURSO 2012
La entrega de notas será el jueves 29 de marzo por la tarde de 5 a 6 para los padres y el viernes 30 de marzo de 9 a 10 para los alumnos. El viernes 30 de marzo los profesores atenderemos a los alumnos que deseen aclaraciones sobre sus notas desde las 10 hasta las 12.
Saludos y feliz Semana Santa para todos!!!!!!!!!!
domingo, 25 de marzo de 2012
FECHAS EXÁMENES 3A EVALUACIÓN 2012
Muy buenas,
Aquí os dejo las fechas de exámenes de la Tercera
Evaluación. Idlas apuntando en vuestras agendas...
PRIMERA PARTE
2 A: 19 abril jueves.
2 B: 13 abril viernes.
2 G: 12 abril jueves.
2 H: 13 abril viernes.
SEGUNDA PARTE
2 A: 14 mayo lunes.
2 B: 11 mayo viernes.
2G: 10 mayo jueves.
2 H: 11 mayo viernes.
ACTIVIDAD 1. 3A EVALUACIÓN 2012. REALIZACIÓN DE UN TRABAJO SOBRE LA DICTADURA FRANQUISTA (PRIMERA PARTE 1939-59)
Este trabajo se realiza siguiendo las mismas pautas que los anteriores (Guerra civil, etc.) Fecha de entrega: semana 9-13 de abril 2012.
El trabajo debe ser entregado en tiempo y forma.
Entregarlo fuera de fecha implicará mucha menos nota.
Su no realización: un cero.
Las actividades forman parte del 40% de la nota.
sábado, 24 de marzo de 2012
PETRÓLEO EN CANARIAS. DEMAGOGIA, MÁS DEMAGOGIA Y EL CUENTO DE LA LECHERA
No hay nada como documentarse. Leo este clarificador artículo de Daniel Lacalle en el diario El Confidencial. Por su interés, lo reproduzco integramente:
Estoy leyendo las estimaciones de muchos economistas para España y son para asustarse. Citigroup cree, en un informe demoledor publicado el pasado miércoles, que el PIB se contraerá un 2,7% en 2012 y un 1,2% en 2013, poniendo al país al borde deldefault (impago). Merrill Lynch también revisaba a la baja sus estimaciones y espera una caída del 1,5% en 2012, manteniéndose estancado hasta el 2015. Y para añadir, el Ibex se ahoga bajo el peso de su brutal endeudamiento…
Un entorno nada problemático en el que es absolutamente normal que cuando se anuncian posibles inversiones -no subvenciones, inversiones pagadas con caja libre- de hasta 13.000 millones de euros en una comunidad, Canarias, donde “sólo” hay casi un 30% de paro, se lancen a rechazarlas tanto el gobierno autonómico, como las hordas calentólogas y los despistados aburridos. Total, como todo va bien, manifestación. Yo ya les sugiero la pancarta: “Más subvención, más ladrillo, menos petróleo”. Al fin y al cabo, España es un gran productor de petróleo y no importamos más de un millón de barriles al día.
El estallido de la burbuja inmobiliaria en Canarias, que llevó a crecimientos anuales de la construcción del 10%, se ha llevado por delante 5.400 empresas y 50.000 trabajos. No me extraña, con tal éxito, que rechacen inversiones petroleras. Poca manifestación hubo para evitar enladrillar las islas con hoteles a pie de playa y apartamentos chollo-prix, pero tres prospecciones exploratorias a sesenta kilómetros de la costa soliviantan a todo tipo de partidos, cuando en Tarragona, por ejemplo, se explota a menos distancia sin problema.
El gobierno canario nos sorprendía el miércoles con las siguientes declaraciones: “El petróleo es peligroso y contaminante”. Qué sandez, típica de la política del “no en mi jardín” de nuestros políticos, que sin embargo no dicen una palabra sobre las explotaciones en el Mar del Norte, a pocas decenas de kilómetros de la Bahía de Vizcaya. Como los anti-nucleares, que piensan que los 58 reactores nucleares de Francia no cuentan. Esta perla del “peligro y la contaminación” la ha dicho la consejera de empleo de la comunidad del 30% de desempleo, que ha generado un aumento anual de emisiones de CO2 de casi el 10% por actividad constructora desproporcionada y del turismo de “EasyJet, colocón y menú a 20 euros”.
Demagogia es hablar de riesgos terribles de derrame cuando en el mundo hay 650 plataformas perforando anualmente en aguas de todo tipo y solo se han producido dos incidentes anuales en tres años. Estamos hablando de un riesgo menor al 0,3% (grafico inferior).
Demagogia es hablar de riesgos a las playas al perforar a 60km de Fuerteventura y a 50km del área volcánica, mientras en Tarragona y otras áreas se explota con toda seguridad a 45 kilómetros, o menos.
Pero ojo, riesgo de demagogia hay también al dar cifras de producción de hasta 140.000 barriles al día, casi un 10% de nuestras importaciones anuales, cuando aún no se ha probado la comercialidad de estos pozos y todavía no se han hecho descubrimientos económicamente viables en la cuenca.
Los datos
La exploración en aguas canarias se llevará a cabo en concesiones operadas por Repsol en un consorcio junto aWoodside (30%) y la alemana RWE (20%). Repsol posee un 50% y lleva estudiando la zona desde 2002. Las estimaciones de recursos contingentes, no reservas probadas, es de unos 1.000 millones de barriles de petróleo y 495 millones de pies cúbicos de gas.
El principal prospecto se llama Sandía, (todos los bloques tienen nombre de fruta, plátano, etc.) y se encuentra en una lamina de agua de 930 metros, cuyo objetivo principal supondría perforar a 2.000 metros de profundidad, mucho menos que en Brasil, por ejemplo. La roca del objetivo principal son turbiditas del mioceno, nada de rocas volcánicas como dice algún desnortado, y la del objetivo secundario, arenas cretácicas. Evitando tecnicismos, lo que quiere decir es que son tipos de roca bien conocidos por su similitud con áreas similares en Canadá. Se estiman para este proyecto en particular unos recursos recuperables de 330-500 millones de barriles.
El coste en la fase exploratoria sería de unos 350 millones de dólares para tres pozos. De esa cantidad, un 15-20% se invertiría en empleo y creación de servicios en Canarias. Y si se encuentra petróleo comercial, el plan de inversiones adicionalalcanzaría los 12.000 millones de euros, de los cuales un 20% se destinaría a industria local. Eso si se encuentra petróleo, porque si se encuentra gas probablemente no sería comercialmente viable, pero la inversión local por la fase exploratoria se haría igualmente.
Para desarrollar este proyecto, Sandía, se utilizaría una plataforma flotante (FPSO) como las que se utilizan a diario en Brasil, por ejemplo, y se estiman 20 pozos que, de cumplirse objetivos, producirían 100.000/barriles al día.
Si se producen 140.000 barriles al día, el Gobierno canario, con ese déficit “tan bajo” que tiene, recaudaría en regalías, derechos e impuestos unos 3.120 millones, aproximadamente el 30% de su presupuesto. Rechacémoslo. El proyecto crearía unos 5.000 empleos sin problema, sin olvidar el dinero que se gastan los ingenieros que vayan a trabajar allí.
Las plataformas no tienen por qué afectar al turismo, sobre todo a 60 kilómetros de la costa, y la seguridad es máxima con los equipos que la industria utiliza, particularmente los de última generación, que son los que se van a utilizar. Por darles un caso extremo, ya que estamos lidiando con alarmistas, un año y pico después del derrame de BP en Macondo está todo el Golfo al 100% de ocupación.
No olvidemos que Macondo fue un error aislado de una empresa en una plataforma diseñada equivocadamente. Y Obama levantó la prohibición de perforar en poco tiempo en cuanto se comprobó la seguridad en las plataformas. El propio Obama acaba de aprobar el oleoducto de Keystone en pleno año de elecciones… y nosotros aquí, los mejores, “bueno y qué”, rechazando capital. Según los opositores canarios, imagino que piensan que vamos a reducir el déficit pagando en mojo picón.
Desde este momento hasta que se produzca petróleo pasarán unos dos años de burocracia administrativa, que tanto nos gusta, y no se estima que haya resultados del primer pozo hasta 2014. Por eso es imposible hacer un análisis sobre el impacto en valoración bursátil, sea en Repsol o Woodside o RWE, excepto el coste de inversión.
Pero esto no es el cuento de la lechera. Es prematuro asumir 140.000 barriles al día de producción, pero nada desdeñable asegurar inversiones en nuestra economía, que no nos sobran las ofertas. Llevo años diciendo que España solo puede salir adelante si atrae capital y pone en marcha el desarrollo de sus recursos naturales, desde el gas pizarra en Cantabria al posible petróleo en Canarias.
Son inversiones que se pagan con caja de las empresas involucradas, no subsidios, que no restan PIB, como lo ha hecho la orgia subvencionadora y el estropicio inmobiliario, sino que lo crean; que no hunden la competitividad sino que la mejoran, y que mejoran nuestra balanza comercial. Poder ahorrar un 10% de nuestra factura petrolera merece la pena. Si queremos salir del atolladero, todo capital inversor es necesario. Estas inversiones, poniendo el máximo énfasis en seguridad y medioambiente, también.
miércoles, 21 de marzo de 2012
INFORMACIÓN A TODOS LOS ALUMNOS SOBRE LAS NOTAS DE HISTORIA DE ESPAÑA DE LA 2A EVALUACIÓN
Las informaciones detalladas de las notas de Historia de España de la Segunda Evaluación (asistencia a clase, notas de actividades, exámenes, exposiciones orales y actitud) se explicará individualmente a cada alumno en hora de clase en el siguiente horario:
2B: miércoles 28
2G: miércoles 28
2H: martes 27
domingo, 18 de marzo de 2012
¡VIVA LA PEPA!
Mañana es un día histórico en España: todos celebraremos el bicentenario de nuestra primera Constitución. Por una vez, nuestro país estaba a la vanguardia de la defensa de las libertades. Con este motivo, mañana lunes a las 9.45 en el Salón de Actos, todos los grupos de Segundo de Bachillerato rendiremos nuestro particular homenaje a esta Ley de Leyes que tanta importancia tuvo en su época y en nuestra historia. Y podremos proclamar, como los liberales constitucionalistas ¡Viva la Pepa!
jueves, 15 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
LA ESPAÑA ETERNA
Genial post hoy del periodista Santiago González en su blog, lo reproduzco integramente por su interés
La España eterna
Posted on Miércoles, 14 marzo 2012
En lo sustancial, España sigue siendo la de aquel diputado granadino y varias veces ministro Natalio Rivas, a quien, en un mitin electoral en Órgiva, le gritó un paisano: “Don Natalio, colócanos a tós”. Los conseguidores de la España actual no traían puestos de trabajo para sus paisanos, sino aeropuertos, Universidades y palacios de Congresos, en una materialización de una célebre sentencia de Jrushov, que antaño se escribía Kruchev: “Los políticos construyen puentes aunque no haya río”.
Hoy es noticia el aeropuerto de Huesca, inaugurado en 2007, ha registrado once pasajeros en los últimos dos meses, 21 en el último medio año, todos ellos en vuelos particulares. Su último empleo alternativo fue albergar una escuela china de pilotos durante unos meses.
Ésta es una cuestión transversal que atraviesa partidos y autonomías: Ahí está el aeropuerto de Castellón con su coloso al frente, la gigantesca estatua que Fabra, el de las gafas de sol, un sátrapa incruento, ha hecho erigir de su efigie alegórica, como Sadam Husein. Un año después de su patética inauguración, el aeropuerto de Castellón es un espacio privilegiado para que los conejos practiquen patinaje sobre ruedas.
En 2010 se inauguró la obra magna de ese Natalio Rivas de nuestro tiempo que fue José Luis Rodríguez Zapatero: un aeropuerto en su pueblo, que iba a tener un millón de usuarios al año y a él le permitiría ir y venir a los asuntos de la corte cuando dejara la Presidencia. Entre los cuatro aeropuertos de Castilla y León (Burgos, León, Valladolid y Salamanca) alcanzaron la mitad de esa cifra, concretamente el de León, 85.000. Ahí están los de Ciudad Real y Badajoz; el de Logroño, con sus 48 pasajeros en todo el año 2011. El absurdo nuevo aeropuerto de Lavacolla, magna obra del faraón Blanco, construido justo al lado del antiguo. Entre una torre y otra no debe de haber más de 400 metros de distancia.
Económicamente es de una irracionalidad difícilmente superable, aunque tal vez sea un elemento más del proceso de paz que con tanto ahínco se trabajó José Luis: pistas de aterrizaje para la izquierda abertzale.
domingo, 11 de marzo de 2012
ACTIVIDAD 13. REPASO II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL
Esta actividad es de repaso. Consiste en realizar un mapa conceptual en grupos de dos personas sobre distintas cuestiones y a continuación, exponerlo en clase. Pondré nota.
Las cuestiones son:
1) Cronología y etapas de la II República.
2) Partidos políticos y tendencias ideológicas presentes en la II República.
3) La reforma educativa en la II República.
4) la reforma agraria en la II República.
5) La Constitución de 1931
6) La revolución de Asturias de 1934
7) La etapa del Frente Popular
8) El golpe de Estado de julio de 1936 (cronología detallada, los golpistas, el desarrollo de los acontecimientos)
9) Los dos bandos y la internacionalización del conflicto
10) Rasgos y etapas del desarrollo de la guerra
11) Consecuencias de la guerra civil española
ACTIVIDAD 12. COMENTARIO DE TEXTO LLAMAMIENTO DE FRANCO
Esta actividad la realizaremos EN CLASE en grupos de dos alumnos. Después la pondremos en común. Pondré nota (forma parte del 40%). La no realización de esta actividad implicará un cero en la misma.
Leed el siguiente texto llamado "El llamamiento de Franco". Para preparar la elaboración de este comentario de texto, contestad a las siguientes preguntas:
1. Busca el significado del siguiente vocabulario que aparece en el texto:
a) anarquía
b) Constitución vulnerada
c) aherrojada
d) desgarramiento territorial
e) explotadores de la política
2. Averigua quién es el autor del texto. Escribe todo lo que sepas sobre él.
3. Señala quién puede ser el destinatario del texto, y que tipo de documento es.
4. ¿Cuál es el marco histórico del texto?
5. ¿Con qué finalidad escribe Franco este documento?
6. ¿A qué se refiere con la frase “España entera es la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia”.?
7. ¿A qué se refiere con la frase "el forzoso naufragio que sufrirán algunos ensayos legislativos”?
8.Paradójicamente, ¿con qué tres palabras señala cuáles son sus ideales? ¿A qué os recuerdan?
9. Señala cuatro ideas fundamentales que encuentrasen el texto:
Españoles!: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio de la Patria, a los que jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la Nación os llama a su defensa. La situación en España es cada día que pasa más crítica; la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos [...]. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la Nación [...]. La Constitución, por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total; ni igualdad ante la Ley, ni libertad, aherrojada por la tiranía, ni fraternidad cuando el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto, ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial más que por regionalismos que los propios poderes fomentan [...]. Pero, frente a eso, una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que directa o solapadamente intentan destruir a España. En estos momentos es España entera la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia; en todas las regiones, el Ejército, la Marina y las fuerzas del orden público, se lanzan a defender la Patria. La energía en el sostenimiento del orden estará en proporción a la magnitud de las resistencias que se ofrezcan. [...]. Como la pureza de nuestras intenciones nos impide el yugular aquellas conquistas que representan un avance en el mejoramiento político-social, y el espíritu de odio y venganza no tiene albergue en nuestros pechos, del forzoso naufragio que sufrirán algunos ensayos legislativos, sabremos salvar cuanto sea compatible con la paz interior de España y su anhelada grandeza, haciendo reales en nuestra Patria, por primera vez, y por este orden, la trilogía FRATERNIDAD, LIBERTAD E IGUALDAD. Españoles: ¡¡¡VIVA ESPAÑA!!! ¡¡¡VIVA EL HONRADO PUEBLO ESPAÑOL!!! Comandante General de Canarias
Santa Cruz de Tenerife, a las cinco y cuarto horas del día 18 de
julio de 1936.
La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 18 de julio de 1936.
ACTIVIDAD 11. 2A EVALUACIÓN. TRABAJO SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Este trabajo se realiza siguiendo las mismas pautas que el de la II República. Fecha de entrega: semana 12 de marzo-16 de marzo.
miércoles, 7 de marzo de 2012
PARA TUTORÍA: ÚLTIMAS NOTICIAS
- Las Jornadas de Puertas Abiertas de la ULPGC serán el próximo 15 de marzo. Se pueden consultar los horarios en la página de la Universidad. La Escuela no organiza visitas. Los alumnos que estén interesados, tienen que asistir por su cuenta. Hay charlas por la tarde en todos los grados, excepto medicina, enfermería y fisioterapia.
- La ULL organiza una charla informativa sobre su oferta educativa, el día 22 de marzo en el IES Pérez Galdós, de 18 a 19 horas para los alumnos y de 19:30 a 20:30 para los padres.
-Los alumnos que quieran acceder a los Estudios Superiores de Diseño no tienen que hacer la PAU, sólo tienen que realizar la prueba de acceso a dichos estudios (adjunto información sobre la misma).
- Cada Universidad es una institución autónoma e independiente de las otras. La Escuela sólo organiza la preinscripción en la ULPGC. Cualquier alumno que desee solicitar plaza en otra u otras universidades, deberá contactar con la misma para conocer el procedimiento y los plazos, que varían de una a otra.
- Los alumnos harán bien en conocer la oferta de Ciclos Superiores y en solicitar plazas en los mismos, aunque estén totalmente convencidos de realizar estudios universitarios. Solicitar y, en su caso, obtener plaza en un Ciclo Superior no compromete a nada, es un proceso independiente a solicitarla en la universidad y sirve de posible alternativa en caso de no obtener plaza universitaria.
- Cuando esté confirmada la oferta educativa de la Escuela de Arte para el próximo curso, se le ofrecerá, mediante charlas, la información a los alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)