Apuntes y comentarios de Historia de España para 2 Curso de Bachillerato escritos por la profesora Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes.
Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual.

jueves, 18 de diciembre de 2014

RECUPERACIÓN 1A EVALUACIÓN Y TAREAS PARA ENTREGAR DESPUÉS DE NAVIDAD


¡Saludos navideños!
Os recuerdo varios avisos que dije en clase para que no se os olviden: 
*La recuperación de la 1a evaluación será el viernes 9 de enero: consistirá en un examen de cinco preguntas sobre los contenidos dados en la primera evaluación,  menos el Tema 3 de la Restauración.
*Ese viernes 9 de enero podéis empezar las exposiciones del Tema 3 aquell@s alumna@s que no la hubieran hecho antes de Navidades.
*El lunes 12 de enero corregiremos el Comentario de Texto de "Los movimientos obreros" (grupos 2A Y 2G y el miércoles 2D).
*Trabajo voluntario: realización de un powerpoint o prezi y su exposición en clase sobre uno de estos tres temas:
a)CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
b) DESARROLLO DE LA I GUERRA MUNDIAL.
c) CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
Y sin más avisos por el momento, ¡muchísimas felicidades, que tengáis una estupenda Navidad!. Nos vemos el año que viene;-)

viernes, 12 de diciembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT


MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT (Madrid,
27 de marzo de 1917)
Mas, a pesar de nuestras advertencias serenas, de nuestras quejas metódicas y reflexivamente fundamentadas y de nuestras protestas, tal vez más prudentes y mesuradas de lo que exige la agudeza de los dolores que el país padece, es lo
cierto que cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo.
[...] El proletariado organizado ha llegado así al convencimiento de la necesidad de la unificación de sus fuerzas en una lucha común contra los amparadores de la explotación erigida en sistema de gobierno. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad:
Primero. Que en vista del examen detenido y desapasionado que los firmantes de este documento han hecho de la situación actual y de la actuación de los gobernantes y del Parlamento; no encontrando, a pesar de sus buenos deseos, satisfechas las demandas formuladas por el último congreso de la Unión General de Trabajadores y Asamblea de Valencia, y con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales de sistema que garanticen al pueblo el mínimum de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.
Segundo. Que a partir de este momento, sin interrumpir su acción constante de reivindicaciones sociales, los organismos proletarios, de acuerdo con sus elementos directivos, procederán a la adopción de todas aquellas medidas que consideren adecuadas al éxito de la huelga general, hallándose preparados para el momento en que haya de comenzar este movimiento.
Luis GÓMEZ LLORENTE: Aproximación a la historia del socialismo español(hasta 1921), Madrid, 1972, edit. Cuadernos para el diálogo, pp 287 y 290.

jueves, 4 de diciembre de 2014

ACTIVIDAD DE REPASO TEMA 3 DE LA RESTAURACIÓN


CONTESTAD AL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1) Sabino Arana.

2) Enric Prat de la Riba.

3) Lemas del “nacionalismo” y del “nacionalismo catalán”.

4) Define:
a) Xenófobo.
b) Acción directa.
c) Ikurriña.
d) Arancel.
e) Romanticismo.

5) Define “nacionalismo” y explica sus distintas tendencias ideológicas .

6) Señala dos partidos nacionalistas de la España de la Restauración.

7) ¿Quién y dónde se fundó el PSOE?

8) El objetivo de Cánovas del Castillo era alejar del poder a….

9. y 10) Señala los objetivos y los medios para conseguirlo de los principales movimientos obreros de la época de la Restauración.


lunes, 1 de diciembre de 2014

"UN PARTIDO DE PROFESORES" POR FELIX DE AZÚA

Reproduzco por su interés el artículo que publicó ayer el escritor Felix de Azúa en el diario El País. 

Os recomiendo su lectura y análisis, que no dejará indiferente a nadie, para bien o para mal...


Un partido de profesores, de Félix de Azúa en El País

TRIBUNA
¿Ha dicho algo Podemos de los planes de estudio y de la Universidad?
Me ha llamado mucho la atención el eco que ha tenido la beca del profesor Errejón. En efecto, un amigo y conmilitón suyo le consiguió una beca sustanciosa (las hay regulares y las hay king size,ésta es de las buenas) tras convocar la ayuda de manera que sólo Errejón podía presentarse y presentóse y ganóla. Entre las bases y condiciones para acceder a la beca sólo faltaba añadir “que gaste gafas de pasta y cuyo apellido empiece con E”.
Pero ¿cuál ha sido el escándalo? Aquellos que conozcan la Universidad española desde dentro (yo he dado clases allí 30 años) saben que este procedimiento no es una excepción, sino la regla, la base misma de su funcionamiento. ¿Cómo creen que se elige a los titulares, al jefe de departamento, a los becarios, al decano, al rector? ¿No han oído hablar de la endogamia universitaria, de las mafias departamentales, de las cátedras hereditarias? En algunas ocasiones estas corruptelas se usan para mantener la coherencia ideológica o teórica de un departamento, lo que es hasta cierto punto comprensible, pero la mayor parte de las veces es simplemente el modo de mantener una clientela vitalicia.
Dicho sin farisaísmos, la Universidad está tan corrompida como las finanzas, los partidos o los sindicatos: es una de las instituciones más corruptas del conjunto institucional español. Por esta razón la enseñanza española es la que recoge la más baja calificación en todo el conjunto europeo, un suspenso que se sucede año tras año con gran regocijo de los partidos políticos.
De hecho, puede decirse que no hay auténtica competencia en la adjudicación de las plazas, en los tribunales de oposición, en los de tesis doctorales, y lo que es más grave aún, la nuestra es una Universidad mineralizada, fosilizada, sin traslados, sin musculatura. Los profesores están atados a su plaza geográfica de por vida. Si a pesar de todo muchos de ellos realizan una labor admirable es gracias a una vocación férrea.
Ahora bien, ¿han oído a Iglesias, a Errejón, o a los dirigentes de Podemos en la sombra presentar un programa de limpieza del mundo universitario español? No lo verán. Están allí acomodados como Blesa y sus chicos en Caja Madrid. La Universidad es su finca y nadie se atreverá nunca a limpiar esos establos. Los jefes de Podemos pueden lanzar a la calle 100.000 individuos en media hora y colapsar una ciudad. ¿Van a decir algo sobre los funestos sindicatos estudiantiles? ¡Cómo van a hacerlo si ellos los controlan! También son ellos quienes deciden quién entra y quién no en su residencia. Cuando revientan actos no lo hacen por ideología (de la que carecen, aparte de un sumario castrismo-leninismo), sino para mostrar quién es el amo de ese mayorazgo. En los reportajes de aquella violenta irrupción en la conferencia de Rosa Díez se puede ver a los jefes y matones del actual Podemos intercambiando órdenes como si fueran los falangistas de la Complutense de los años treinta.
Es un comportamiento análogo al de Mas y los separatistas, los cuales no se enfrentan al Estado para conseguir la independencia de Cataluña, que saben les arruinaría, sino para dejar claro quién manda en la finca. De modo que no se trata de ganar, sino de humillar al Estado. ¿Tribunales Supremos a mí? ¡Anda ya, españolito alpargatero! ¡Aquí mando yo, o sea, el Pueblo Catalán Carolingio! El comportamiento de los caudillos totalitarios es siempre el mismo, no queda nada por inventar.
A mí no me escandaliza que Errejón se haya mercado un beneficio estupendo, sobre todo él, que no lo necesita porque es de familia acomodada. Lo que me llama la atención es que esta gente que conoce sobradamente la corrupción universitaria de la que se alimenta aún no haya dicho nada relevante sobre la futura enseñanza en España cuando ellos manden, como no sean cuatro vaguedades idealistas del tipo “la Universidad ha de estar al servicio de los pobres”, ya conocen la música. Pero, ¿van a mantener el sistema tal y como está, con sus tribunales amañados y sus convocatorias a medida? ¿Qué haréis con las castas universitarias, camaradas? ¿Y con el feudalismo de las universidades primitivas, donde para ganar una cátedra de Física Cuántica lo importante es haber nacido en Vic? ¿Mantendréis el sistema de rectores como títeres decorativos? ¿Y los planes de estudio deformados departamento a departamento según el interés de la plantilla?
Podemos es un partido de profesores universitarios, o lo que es igual, una quimera. Un profesor universitario es un funcionario aún más irresponsable si cabe. La libertad de cátedra le permite explicar al alumnado la vida de Lola Flores o las teorías de Kripke con igual protección estatal y sueldo. Puede fantasear hasta el delirio, por ejemplo reconstruyendo la Unión Soviética en clase, sin que nadie pueda decirle que eso no entra en el programa de Filosofía de la Ciencia. No obedece al menor control, excepto el de sus jefes de departamento (y tampoco mucho), lo que provoca unas relaciones serviles hasta la caricatura que en los estratos inferiores es de pura esclavitud. Un partido de profesores universitarios reproduce el mundo virtual de las aulas, con todos sus delirios y su onirismo, a escala estatal.
Si ya la Universidad española (sector Humanidades) es como un cetáceo muerto, imagínense un país construido con los mismos mimbres. Un cementerio de elefantes. Y ratones.
Félix de Azúa es escritor.

martes, 25 de noviembre de 2014

LA CIUDAD Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX

¡Saludos!
Por su interés, reproduzco integramente el siguiente texto del profesor Josué Llul disponible en su estupendo y recomendable blog "Arte e iconografía".
Espero que lo leáis y que os vayas aficionando a leer artículos de los temas más variados como historia, arte, política, literatura...

LA CIUDAD Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX

Las transformaciones sociales y económicas producidas durante el siglo XIX por la Revolución Industrial afectaron gravemente a las ciudades, que empezaron a desarrollarse a gran escala, tomando la forma de gran urbe o metrópolis capitalista. En la historia mundial del proceso de urbanización este nuevo modelo, denominado «ciudad industrial», se superpone o sustituye drásticamente a las viejas ciudades de herencia medieval, y adquiere una serie de características significativas.
Entre estas características están las actividades económicas secundarias y terciarias, el crecimiento demográfico motivado en gran medida por el éxodo rural, el desarrollo de los transportes, la construcción de numerosas infraestructuras y servicios públicos como el alumbrado, el agua corriente y el alcantarillado, la intervención de las instituciones políticas en la ordenación urbanística, la aplicación de reformas para modernizar la morfología y las funciones de la trama urbana preexistente, una nueva zonificación de la ciudad que responde a las distintas necesidades sociales de la burguesía (ensanches) y del proletariado (suburbios fabriles), y finalmente, la consolidación de un estilo de vida netamente urbano, por completo diferente del que se daba en el campo.
Todo esto afecta a la imagen de la ciudad, que se convierte en un tema de enorme interés para la literatura y el arte desde mediados del siglo XIX. Al contrario de que los paisajistas y los pintores topógrafos de la Edad Moderna, que preferían ofrecer visiones panorámicas embellecidas de la ciudad en su conjunto, o de partes muy emblemáticas de la misma, los artistas contemporáneos se preocuparon por retratar visiones de la vida cotidiana. Dependiendo de la corriente artística a la que se adscribieron, estas visiones profundizaron más en los aspectos sociales, en los efectos de la luz artificial, en las innovaciones tecnológicas o en representaciones simbólicas más o menos pesimistas acerca del fenómeno urbano. En este post y en otros sucesivos vamos a repasar algunas obras significativas de cada una de estas corrientes.
Los primeros artistas que se atrevieron a expresar esta nueva imagen de la ciudad fueron los realistas del segundo tercio del siglo XX. Un ejemplo paradigmático, que reproducimos en primer lugar, es el cuadro titulado La revuelta (1860), de Honoré Daumier. Hábil caricaturista, Daumier representa de forma sintética un tumulto callejero ambientado en la revolución de 1848 en París. El paisaje urbano apenas se vislumbra al fondo, siendo en cambio los obreros en huelga los que llenan la mayor parte de la composición, extraordinariamente dinámica, por cierto. Pero los personajes no están retratados con detalle, tienen rostros abocetados y en cierto modo anónimos. Exceptuando el protagonista central, que se destaca por su camisa blanca y por su vehemente gesto con el brazo, todos los demás constituyen un arquetipo social, el de la masa social del proletariado luchando por sus derechos. Resumiendo, obras como ésta proponen una imagen conflictiva de la ciudad y sus gentes, que resulta diametralmente opuesta a la imagen que se había dado en todo el arte anterior. Como consecuencia de ello, la expresión artística debía ser igualmente distinta a la del arte tradicional.
De temática similar es La carga (1902) de Ramón Casas. En ella se muestra la dureza de la represión dirigida por la Guardia Civil contra un grupo de manifestantes en el área industrial de Barcelona. El episodio, ocurrido el 17 de febrero de 1902, es bien conocido porque tuvo lugar en el contexto de una huelga que paralizó por completo la Ciudad Condal. La composición es extremadamente audaz al quedar un gran espacio vacío en el centro del cuadro como consecuencia de la huída de los obreros, que se apelotonan hacia la izquierda. Al fondo se distinguen las fábricas y más atrás el paisaje de la ciudad, presidido por la silueta de la iglesia de Santa María del Mar. Un detalle especialmente dramático es el hombre caído a la derecha del primer plano, que está a punto de ser embestido por el guardia que le persigue a caballo. Aunque el lenguaje es realista, el colorido, la composición y el encuadre, que corta arbitrariamente las figuras de los lados, es de una enorme modernidad. No en vano el autor fue considerado una de las grandes figuras del movimiento modernista catalán, de clara influencia francesa. 
Lo más curioso del caso es que esta obra fue premiada con una medalla de primera clase en la Exposición Nacional de Pintura de 1904, certificando una clara aceptación hacia este tipo de representaciones artísticas de tema social, por parte de las autoridades. El arte una vez más, asumía la función de expresar los problemas de su tiempo. 


miércoles, 19 de noviembre de 2014

martes, 18 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD DE REPASO TEMA 2 RESTAURACIÓN

CONTESTAD AL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1) General Martínez Campos.

2) Cronología de la Restauración.

3) Factores que explican el retraso de la industrialización española.

4) ¿Qué significa:
a) Eixample.
b) Industria siderúrgica.
c) Éxodo rural.
d) Sector financiero.
e) Arancel.

5) Señala varios bancos que se crearon en la etapa de la Restauración.

6) Durante el primer tercio del siglo XX, hubo un gran auge de las telecomunicaciones gracias al ........., ............ y la .........

7) El primer tramo de ferrocarril en España fue..... Para el trazado del ferrocarril en la PI se inspiraron en....

8) Charnego y maketo.

9) Señala qué sectores industriales -y dónde- se desarrollaron en España.

10) Ejemplos de transformaciones urbanas en la España de la Restauración.

lunes, 10 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD DE REPASO TEMA 1 RESTAURACIÓN

CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:


1. Define:
a) turnismo
b) bipartidismo
c) pucherazo

2. Señala quienes fueron los dos líderes políticos más importantes de la Restauración y qué partidos lideraban.

3. Identifica a los fundamentos políticos de la Restauración.

4. ¿Quién fue Joaquín Costa?

5. Lema de Joaquín Costa. Lema de los caciques.

6. Monarcas de la etapa de la Restauración.

7. Militares que llevaron a cabo pronunciamientos en la etapa de la Restauración.

8.Distingue cuáles fueron las clases sociales en la etapa de la Restauración.

9.Con el bipartidismo y el turnismo, Cánovas tenía como objetivo....

10. Cánovas del Castillo fue asesinado por....
¿Con qué palabra denominamos el asesinato de un gobernante político? ¿Y de un rey?



jueves, 6 de noviembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO NÚMERO 1 PAU: "OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO" DE JOAQUÍN COSTA (BLOQUE A)



TEXTO 1 PAU: "OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO" de Joaquín Costa. Bloque A.

“Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.”

Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Memoria de Sección sometida a debate del
Ateneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901.


SOLUCIÓN TEXTO 1: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO DE JOAQUÍN COSTA
  
Este texto es un fragmento del libro “Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos” de Joaquín Costa. Joaquín Costa, su autor, fue un destacado miembro de una corriente de pensamiento de principios del siglo XX denominada Regeneracionismo, que cuestionaba el sistema político de la Restauración y pretendía "una regeneración de España". Costa fue además, un relevante político, historiador y jurista aragonés. Uno de sus lemas favoritos era “despensa y escuela”. 

Este documento, que es de carácter político-social, está destinado a la opinión pública española y especialmente a personas interesadas en la Historia y sus estructuras políticas, sociales y económicas.

Este texto, que está fechado en el año 1901, cabe encuadrarlo en la etapa de la Restauración, periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con la restauración en el poder de la monarquía borbónica tras la primera república y termina con el pronunciamiento militar del General Miguel Primo de Rivera en 1923.

El texto que comentamos nos da las claves para analizar el sistema político de la España de la Restauración.

En primer lugar, Costa señala cuáles son los elementos esenciales del sistema político de la Restauración: oligarcas, caciques y gobernadores civiles. Los tres son definidos de forma peyorativa y son considerados como piezas claves del poder político de esa etapa.
Los oligarcas son considerados por Costa como las figuras más poderosas y enriquecidas de este sistema político. Les llega a denominar “primates”. Por su parte, los caciques están distribuidos por toda España y pueden ser de distintas categorías, según su importancia. Por último, pero no menos importantes, los gobernadores civiles son cargos políticos que actúan como intermediarios entre los caciques y oligarcas.

A continuación, Joaquín Costa utiliza una figura literaria, la personificación, para mostrar el profundo abatimiento que sufre España por su sistema político corrupto. Más adelante, hace hincapié una vez más sobre la corrupción rampante que domina en nuestro país, siendo en ella los caciques y oligarcas un “cuerpo extraño”.

Finalmente, el autor de este texto llama la atención sobre la falsificación de las elecciones que las clases gobernantes llevan a cabo abusando del poder que ostentan.

En efecto, la Restauración fue una larga y estable etapa de nuestra historia. Pero esta estabilidad fue más ficticia que real, pues se basaba en un sistema político fraudulento y corrupto. Los fundamentos políticos de este régimen político fueron creados por el político e historiador Antonio Cánovas de Castillo, líder del partido Conservador. Cánovas pretendía imitar y lograr la estabilidad del régimen político de Gran Bretaña. Al mismo tiempo deseaba evitar la injerencia del ejército en nuestra política y neutralizar las fuerzas políticas que abominaba: republicanos, movimientos obreros, nacionalistas y carlistas. Los pilares de este sistema eran las Cortes, la Constitución de 1876 –la más longeva de nuestra historia-, el turnismo y el caciquismo. El turnismo implicaba la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos burgueses: el Conservador, liderado por Cánovas y el liberal, capitaneado por Sagasta. Mediante pactos y consensos con la connivencia del rey, se “turnaron” fraudulentamente en el poder. Para conseguir esta alternancia contaban con el apoyo de los caciques, oligarcas y gobernadores civiles. Los caciques eran figuras poderosas y enriquecidas del ámbito local (pueblos y comarcas) encargados de llevar a cabo el fraude electoral, mediante presiones al electorado o llevando a cabo “pucherazos” si el resultado final no era el esperado. Solían ser notarios, terratenientes, jueces... Su lema era “para los enemigos la ley, para los amigos, el favor”. Su equivalente en las ciudades eran los oligarcas mientras que los gobernadores civiles vigilaban por la puesta en marcha de este sistema. También fue vital en la Restauración el papel desempeñado por la monarquía, aunque Costa no lo cita. Recordemos que esta etapa se denomina así porque se restablece la monarquía en el poder en la persona de Alfonso de Borbón (Alfonso XII).

En conclusión, este texto de Joaquín Costa refleja un panorama político desolador, caracterizado por el fraude electoral ligado al falso turnismo y al caciquismo. Pero Costa no se limitó sólo a plantear las deficiencias de la Restauración, también buscó soluciones regeneracionistas como lo prueban sus escritos y su labor política.

Vocabulario:

Primate: 2. m. Personaje distinguido, prócer.

Prohombre: 1. m. Hombre que goza de especial consideración entre los de su clase.
Oligarca: Del gr. ὀλιγάρχης). 1. m. Cada uno de los individuos que componen una oligarquía.
Oligarquía: . f. Gobierno de pocos. 2. f. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.

Gobernador civil: El Gobernador Civil es la autoridad política en las provincias en España a partir de la creación de estas por Javier de Burgos en 1833.

Sufragio: El sufragio universal consiste en el derecho a voto a toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.

• sufragio censitario: en el que votaban solo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social;
• sufragio masculino calificado: en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir;
• sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres;
• sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.


• sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional.

domingo, 2 de noviembre de 2014

SOLUCIÓN COMENTARIO DE TEXTO Nº 1 PAU "OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO" DE JOAQUÍN COSTA


SOLUCIÓN TEXTO 1: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO DE JOAQUÍN COSTA
  
Este texto es un fragmento del libro “Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos” de Joaquín Costa. Joaquín Costa, su autor, fue un destacado miembro de una corriente de pensamiento de principios del siglo XX denominada Regeneracionismo, que cuestionaba el sistema político de la Restauración y pretendía "una regeneración de España". Costa fue además, un relevante político, historiador y jurista aragonés. Uno de sus lemas favoritos era “despensa y escuela”. 

Este documento, que es de carácter político-social, está destinado a la opinión pública española y especialmente a personas interesadas en la Historia y sus estructuras políticas, sociales y económicas.

Este texto, que está fechado en el año 1901, cabe encuadrarlo en la etapa de la Restauración, periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con la restauración en el poder de la monarquía borbónica tras la primera república y termina con el pronunciamiento militar del General Miguel Primo de Rivera en 1923.

El texto que comentamos nos da las claves para analizar el sistema político de la España de la Restauración.

En primer lugar, Costa señala cuáles son los elementos esenciales del sistema político de la Restauración: oligarcas, caciques y gobernadores civiles. Los tres son definidos de forma peyorativa y son considerados como piezas claves del poder político de esa etapa.
Los oligarcas son considerados por Costa como las figuras más poderosas y enriquecidas de este sistema político. Les llega a denominar “primates”. Por su parte, los caciques están distribuidos por toda España y pueden ser de distintas categorías, según su importancia. Por último, pero no menos importantes, los gobernadores civiles son cargos políticos que actúan como intermediarios entre los caciques y oligarcas.

A continuación, Joaquín Costa utiliza una figura literaria, la personificación, para mostrar el profundo abatimiento que sufre España por su sistema político corrupto. Más adelante, hace hincapié una vez más sobre la corrupción rampante que domina en nuestro país, siendo en ella los caciques y oligarcas un “cuerpo extraño”.

Finalmente, el autor de este texto llama la atención sobre la falsificación de las elecciones que las clases gobernantes llevan a cabo abusando del poder que ostentan.

En efecto, la Restauración fue una larga y estable etapa de nuestra historia. Pero esta estabilidad fue más ficticia que real, pues se basaba en un sistema político fraudulento y corrupto. Los fundamentos políticos de este régimen político fueron creados por el político e historiador Antonio Cánovas de Castillo, líder del partido Conservador. Cánovas pretendía imitar y lograr la estabilidad del régimen político de Gran Bretaña. Al mismo tiempo deseaba evitar la injerencia del ejército en nuestra política y neutralizar las fuerzas políticas que abominaba: republicanos, movimientos obreros, nacionalistas y carlistas. Los pilares de este sistema eran las Cortes, la Constitución de 1876 –la más longeva de nuestra historia-, el turnismo y el caciquismo. El turnismo implicaba la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos burgueses: el Conservador, liderado por Cánovas y el liberal, capitaneado por Sagasta. Mediante pactos y consensos con la connivencia del rey, se “turnaron” fraudulentamente en el poder. Para conseguir esta alternancia contaban con el apoyo de los caciques, oligarcas y gobernadores civiles. Los caciques eran figuras poderosas y enriquecidas del ámbito local (pueblos y comarcas) encargados de llevar a cabo el fraude electoral, mediante presiones al electorado o llevando a cabo “pucherazos” si el resultado final no era el esperado. Solían ser notarios, terratenientes, jueces... Su lema era “para los enemigos la ley, para los amigos, el favor”. Su equivalente en las ciudades eran los oligarcas mientras que los gobernadores civiles vigilaban por la puesta en marcha de este sistema. También fue vital en la Restauración el papel desempeñado por la monarquía, aunque Costa no lo cita. Recordemos que esta etapa se denomina así porque se restablece la monarquía en el poder en la persona de Alfonso de Borbón (Alfonso XII).

En conclusión, este texto de Joaquín Costa refleja un panorama político desolador, caracterizado por el fraude electoral ligado al falso turnismo y al caciquismo. Pero Costa no se limitó sólo a plantear las deficiencias de la Restauración, también buscó soluciones regeneracionistas como lo prueban sus escritos y su labor política.

Vocabulario:

Primate: 2. m. Personaje distinguido, prócer.

Prohombre: 1. m. Hombre que goza de especial consideración entre los de su clase.
Oligarca: Del gr. ὀλιγάρχης). 1. m. Cada uno de los individuos que componen una oligarquía.
Oligarquía: . f. Gobierno de pocos. 2. f. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.

Gobernador civil: El Gobernador Civil es la autoridad política en las provincias en España a partir de la creación de estas por Javier de Burgos en 1833.

Sufragio: El sufragio universal consiste en el derecho a voto a toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.

• sufragio censitario: en el que votaban solo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social;
• sufragio masculino calificado: en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir;
• sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres;
• sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.
• sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional.