SOLUCIÓN COMENTARIO DE TEXTO MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT
Este texto es un fragmento del manifiesto político escrito conjuntamente por los dos grandes sindicatos de la España de la Restauración: UGT, y CNT. Fue redactado en Madrid el 27 de marzo de 1917 por el Comité de Huelga. En dicho comité estaban representados los sindicatos UGT, de tendencia socialista, y la CNT, de orientación anarquista.UGT había surgido en el año 1888 y la CNT en 1910.
El tipo de texto es político-social, siendo además, una fuente histórica esencial. El destinatario es la opinión pública española -preferentemente los trabajadores proletarios- y el gobierno español.
Este manifiesto cabe encuadrarlo en la etapa de la Restauración española, que se extiende desde el año 1874, cuando se restablece la monarquía borbónica en el poder, tras la 1ª República, hasta el año 1923 en el que el General Miguel Primo de Rivera protagonizó un golpe de estado, instaurando una dictadura militar. La Restauración fue una etapa estable de nuestra historia, caracterizada por el turnismo, el caciquismo, el desarrollo de la industrialización, el auge de los movimientos obreros y nacionalistas…
Este escrito nos da las claves para analizar las reivindicaciones de los sindicatos UGT y CNT realizadas en 1917, que implicaron la convocatoria de una huelga general.
Este manifiesto comienza con las amargas quejas que desde hace tiempo vienen realizando los movimientos obreros ante la situación de miseria, explotación y desempleo que sufre el proletariado. Hacen hincapié en que estas protestas, que llevan entonces habían realizado de forma mesurada, no han surtido efecto. Es por ello que han decidido pasar a la acción, luchando contra los “amparadores de la explotación”, esto es, contra los explotadores de los proletarios. Han llegado a esta conclusión tras un análisis frío y detallado de la situación por la que atraviesan y por eso han acordado convocar una huelga general indefinida. Terminan el texto deseando que la huelga, de la que todavía no han establecido la fecha de inicio, sea un éxito.
Efectivamente, en agosto de 1917 se produjo en toda España la convocatoria de una huelga general ante la pésima y mísera situación económica de nuestro país, debido, en parte, al impacto negativo de la I Guerra Mundial (en la que España no participó). Por primera vez en su historia, participaron conjuntamente los sindicatos UGT y CNT. En esta huelga, en la que se produjeron numerosos incidentes, hubo más de 70 muertos y 2000 detenidos. La represión por parte del gobierno fue muy dura. La huelga fue un fracaso debido a las desavenencias internas entre la UGT y la CNT, que a pesar de compartir algunos puntos en común, presentaban objetivos y tácticas muy diferentes. Los anarquistas deseaban la abolición del Estado con todas sus instituciones (gobierno, ejército, policía…), la supresión de la propiedad privada y la defensa del colectivismo… También defendían la revolución violenta. Los socialistas eran partidarios de participar en el sistema, y se centraron en reivindicaciones laborales, preocupados por mejoras en salarios, horarios y condiciones de trabajo. También fracasó por la no participación del campesinado, la dura represión del ejército, que no actuó "a la rusa", la oposición a la huelga por parte de republicanos, nacionalistas, etc.
Esta huelga tuvo muchas y graves consecuencias: supuso la crisis del turnismo, y por ende de todo el sistema político de la Restauración así como la radicalización del movimiento obrero y la división entre los dos sindicatos de mayor presencia en nuestro país.
En conclusión, este documento histórico nos ayuda a comprender las causas que propiciaron que los sindicatos UGT y CNT convocaran una huelga general para así hacer frente a la grave situación económica y social en la que se encontraba el proletariado. Ha sido definida como “un ensayo de revolución obrera”. Sin duda, tenían bien presente la revolución bolchevique de 1917.