Apuntes y comentarios de Historia de España para 2 Curso de Bachillerato escritos por la profesora Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes.
Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual.

miércoles, 20 de mayo de 2015

A POR EL ÚLTIMO TEMA: INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA

Buenos días,
Aquí os dejo el último tema del curso en formato pdf: 
pinchando aquí
Y el tema, sin fotos:
BLOQUE B

TEMA 5. INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA

1. INTRODUCCIÓN

2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN

2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA
2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982)
2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986)

3. La adhesión de españa a la CEE

3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE
3.2. De la CEE a la Unión Europea. El tratado de Maastricht
3.3. La Europa del Euro
3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la CEE

4. Conclusión


1. INTRODUCCIÓN

-Es ampliamente aceptado que la etapa de la Transición a la Democracia se extiende entre los años 1975-1982. En octubre de 1982 gana las elecciones el partido socialista (PSOE) cuyo líder, Felipe González, estará ininterrumpidamente en el poder –al gobernar durante cuatro legislaturas- hasta el año 1996, fecha en la que será desbancado por el Partido Popular (PP) de José María Aznar quien será presidente de España durante dos legislaturas (1996-2004). -Desde la Transición, los españoles eran conscientes de que para avanzar en el desarrollo democrático de nuestro país era necesario el reconocimiento internacional. Para ello, era fundamental conseguir la integración de España en organizaciones internacionales: ello explica la entrada de nuestro país en la CEE y la incorporación a la OTAN.

2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN

2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA
-La OTAN, también llamada Alianza Atlántica, es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO en inglés: North Atlantic Treaty Organisation). Es una institución internacional de carácter militar, creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente al expansionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial es  salvaguardar la libertad y seguridad  de los países miembros mediante medios políticos y militares. Forman parte de la OTAN varios estados: Canadá, EEUU, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña, Islandia, Dinamarca, Noruega, Italia, España, Portugal, Grecia y Turquía y desde 1999 Chequia, Hungría y Polonia. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia lo hicieron en marzo de 2004.
-En paralelo a la OTAN surgió el PACTO DE VARSOVIA, un acuerdo de cooperación militar bajo el liderazgo soviético, firmado en 1955, que aglutinaba a los países comunistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia). Hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador. El Pacto de Varsovia estuvo en vigor hasta el año 1991.
2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982)

-En 1981, tanto la UCD (Unión del Centro Democrático)  como AP (Alianza Popular) creyeron conveniente que España se integrara en esta organización. En efecto, el gobierno de la UCD, dirigido por Leopoldo Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN para estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para forzar la inclusión de España en la CEE. La petición de ingreso en la OTAN tuvo lugar en el mes de junio de 1981 y todos los miembros de la OTAN, invitaron a España a pertenecer en la Alianza Atlántica.  En marzo de 1982 las Cortes aprobaron la inclusión en la OTAN. La incorporación de España a la OTAN fue un hecho en mayo de 1982. La URSS protestó por la decisión española de incorporarse a la Alianza Atlántica en una nota que el gobierno se limitó a devolver sin polemizar respecto a su contenido.

2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986)

-El PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PCE (Partido Comunista de España) y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en España y por ello convocaron protestas multitudinarias. Para el líder socialista Felipe González, el ingreso de España supondría ceder a la "infernal dinámica de la política de bloques" y provocaría una severa reacción en el adversario; además se argumentó que de este modo España perdía su neutralidad tradicional mientras que la pertenencia al tratado no suponía una garantía para las ciudades españolas del norte de África. Pero el argumento más poderoso consistió en identificar OTAN con la guerra y el arma nuclear.
-En la campaña electoral que les llevó al poder en octubre de 1982, los socialistas prometieron que si ganaban las elecciones celebrarían un referéndum con el fin de que fuera toda la nación quien respaldara la decisión de abandonar la OTAN. El lema del PSOE era “OTAN, de entrada, no”. Pero tras su llegada al poder, el PSOE dio un giro copernicano en su discurso, cambiando de opinión y mostrándose partidario de la permanencia de España en la Alianza Atlántica. Consideraban necesario participar en las estructuras de seguridad internacional en la que estaban la mayor parte de los miembros de la Comunidad Económica Europea. Se identificaba así, el deseo de pertenecer a la Comunidad Europea y la pertenencia a la OTAN. En octubre de 1984, Felipe González enunció un decálogo sobre las necesidades defensivas de España que en la práctica ligaba estas dos realidades.

-Finalmente, el 12  de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Ante el referéndum, el PSOE defendió abrumadoramente la permanencia, sin embargo, muchos votantes de izquierda desobedecieron la consigna y votaron NO. Por otra parte, los partidos de derechas (UCD, AP) preconizaban la abstención por oposición al PSOE, aunque muchos votantes de derecha votaron SI. Finalmente triunfó el SI a la permanencia en la OTAN por un estrecho margen (en la Comunidad Canaria el NO fue mayoritario). En la pregunta planteada a los españoles en ese referéndum se recogían tres condiciones que los socialistas establecieron para la permanencia en la OTAN: no presencia en la estructura militar, reducción progresiva de la presencia militar norteamericana en España y prohibición de instalar armas nucleares en el territorio español.
Andando el tiempo, un destacado miembro del PSOE, Javier Solana, ministro durante 13 años (1982-1995) en los gobiernos de Felipe González, llegó a ser Secretario General de la OTAN (1995-99), implicándose en la primera intervención militar de la historia de esta organización (en la antigua Yugoslavia).

3. La adhesión de españa a la CEE

3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE
-En la década de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, varios países europeos se plantearon crear un mercado común, eliminando las barreras comerciales, para configurar así una potencia mundial y hacer frente a Estados Unidos y a la Unión Soviética. Así las cosas, en 1957, varias naciones firmaron el Tratado de Roma –en vigor desde 1958- por el que nacía así el embrión de la Comunidad Económica Europea (CEE). En sus inicios formaron parte de este Tratado, el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la República Federal Alemana, Francia e Italia. Este tratado establecía además de un mercado y aranceles externos comunes, políticas conjuntas en diversas materias como la agricultura o los transportes.
-La incorporación de España a la CEE constituye el proceso más completo de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan de Estabilización de 1959. Esto puede afirmarse para todos los sectores económicos a excepción de la agricultura ya que este sector lo que experimentó  fue un cambio en su sistema de regulación e intervención (del español al de la PAC).

-La negociación de adhesión fue larga y muy compleja, con múltiples escollos. Ya desde 1962, España solicitó su ingreso, era la gran aspiración de los tecnócratas. Pero dada su condición de país no democrático la petición fue rechazada. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también era condición sine qua non el que sus estados miembros tuvieran regímenes democráticos. En consecuencia, sólo se consiguieran firmar acuerdos comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comercio exterior.

-En 1970 se firmó entre la CEE y España un Acuerdo Preferencial, por el cual se intercambiaban ventajas comerciales. En la etapa de la Transición, los gobiernos del la UCD (1977-1982) dedicaron considerables esfuerzos a la negociación europeísta, pero lograron muy escasos resultados frente a las maniobras de Valéry Giscard d'Estaing, presidente del gobierno francés. Establecida la democracia, y después de celebradas las primeras elecciones generales en nuestro país, se iniciaron conversaciones para la integración plena, que transcurrieron durante 1977-1985. La integración en la CEE fue uno de los objetivos fundamentales del gobierno de Felipe González. Las negociaciones estuvieron estancadas varios años, una vez más, a causa, sobre todo, de la postura francesa, que veía en la agricultura española una fuerte competencia para su producción. Y es que Francia se atribuyó un papel prepotente de control sobre el proceso y dificultó de forma considerable tanto el camino de España hacia el Mercado Común como la lucha contra el terrorismo de ETA.
-Finalmente, España firmó el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión a la CEE, siendo su integración efectiva el 1 de enero de 1986. España, al mismo tiempo que Portugal, pasó a ser un estado miembro de la CEE después de duras negociaciones y no pocas concesiones.

-Por lo demás, hay que recordar que la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea propició la recuperación económica de España, ayudada, además por una coyuntura internacional favorable –se produjo la reactivación de la economía mundial y la caída de los precios del petróleo- y por el programa desarrollado por los ministros de Economía  Miguel Boyer y Carlos Solchaga durante los años ochenta. Este crecimiento de la economía española se mantuvo hasta 1992 cuando una nueva recesión económica mundial golpeó con particular intensidad la economía española. En España el déficit público pasó del 4.4 al 6.78 por ciento, la demanda interna cayó cuatro puntos porcentuales y la peseta se devaluó más de un 7%. Los efectos más graves de la crisis se dejaron sentir en el desempleo, que en diciembre de 1993 se situó en el 23.9 por ciento de la población activa.

3.2. De la CEE a la Unión Europea (UE). El Tratado de Maastricht (1992)

-En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea (UE) o de Maastricht porque se firmó en esa ciudad holandesa. Este Tratado, que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, fue de enorme importancia porque a raíz de él, la CEE pasó a denominarse Unión Europea y porque se establecieron una serie de reformas (de ámbito económico y social) para profundizar en la unión económica.Así por ejemplo, este tratado preveía la creación de una Unión Económica y Monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ecu y que más tarde de denominó como euro). El objetivo era sustituir el sistema monetario europeo creando una moneda común.
- Para poder acceder a la moneda única era necesario cumplir unos criterios de convergencia, que implicaba que los países que lo deseaban. Para ello deberían reducir la inflación, el déficit y la deuda pública. Paralelamente se establecían unos fondos de cohesión destinados al desarrollo de las regiones más atrasadas de la Unión, y por otra parte se permitía la libre circulación de personas y también de servicios y capitales, entre los países de la U. E.
3.3. La Europa del Euro
-Para poder cumplir los criterios de convergencia y así acceder a la moneda única, el gobierno de José María Aznar (PP) con su “hombre ←fuerte” en economía, Rodrigo Rato tuvo que llevar a cabo una serie de ajustes económicos en la legislatura (1996-2000) que sanearon la deficitaria economía española, reduciendo su tasa de inflación por debajo del 2% y su déficit público por debajo del 3%. Así, España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa del euro.
-El 1 de enero de 1999 el euro (€) se convirtió en la moneda oficial de los países de la Unión que lo habían solicitado y que habían superado los criterios de convergencia, entre ellos España. El 1 de enero de 2002 fue el primer día de circulación de la nueva moneda europea.
-Se denomina eurozona o zona euro al conjunto de los países que han adoptado la moneda única, en total son dieciséis países de los veintisiete que actualmente forman parte de la Unión Europa. Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal.
Asimismo hay que señalar que  Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, han decidido usar el euro como moneda. Y también algunos territorios de ultramar de algunos de los países de la Eurozona, como Guayana Francesa, Reunión, la Martinica, etc.

3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la UE

-La adhesión de España a la CEE ha sido un éxito económico, que además fue inmediato. Con la incorporación como miembro de pleno derecho a la CEE, el horizonte económico español quedó clarificado y un clima de seguridad y confianza se instaló en los operadores económicos, lo que estimuló fuertemente la inversión, tanto nacional como extranjera. Sirvió de estímulo para la economía española. España, además se ha beneficiado de cuantiosas ayudas económicas de los Fondos estructurales y los Fondos de Cohesión.
-Sin embargo, algunos sectores se han visto perjudicados como el sector lácteo, el pesquero, el plátano canario, que ha perdido el monopolio del mercado español etc., mientras el sector agrario está fuertemente subsidiado. De hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión. 
-Desde inicios del siglo XXI cada vez más van disminuyendo las ayudas de la Unión Europea a nuestro país puesto que van mayoritariamente destinadas a los nuevos estados que se van integrando en la U.E., fundamentalmente países de la Europa del Este.
-Desde el punto de vista político y social, la integración en la Unión Europea ha supuesto el fortalecimiento y  reconocimiento internacional para la joven democracia española. Ha sido también muy positiva la libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea, posibilitando así, intercambios culturales, desarrollo económico, etc, al mejorar las posibilidades de los ciudadanos de acceder al mercado del trabajo.

4. Conclusión

-La influencia de la construcción europea sobre el proceso de integración y consolidación democrática de España fue esencial. Una vez que España, con todo tipo de dificultades, consiguió convertirse en un estado democrático, quedaba pendiente la integración internacional de nuestro país, que se plasmaría en el ingreso en dos grandes organizaciones occidentales: la OTAN y la CEE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario