Apuntes y comentarios de Historia de España para 2 Curso de Bachillerato escritos por la profesora Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes.
Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual.

martes, 31 de enero de 2012

PARA TUTORÍA: EL REGALO DE LA ALEGRÍA

Paco, del Departamento de Orientación, nos propone la siguiente actividad para tutoría (pero la música es elección mía). Espero que os guste.

EL REGALO DE LA ALEGRÍA: felicitaciones y elogios. Objetivo:
1.- Aprender a felicitar o elogiar a los demás sin generar conflictos emocionales.
2.- Conocer las emociones que sentimos cuando nos felicitan o elogian y felicitamos o elogiamos.
3.- Practicar el agradecimiento ante una felicitación o elogio.
4.- Valorar la importancia de esta habilidad social en todo tipo de relaciones personales.
Duración: 50 Minutos

Desarrollo
I.- Comenzamos con una reflexión como la siguiente o similar: "Muchas veces apreciamos más un regalo pequeño que uno grande. Otras veces nos preocupamos por no ser capaces de realizar cosas grandes y no nos ocupamos en hacer pequeñas cosas, y que pueden tener mayor valor.". Les indicamos que vamos a realizar un pequeño ejercicio para ofrecer a los demás un pequeño regalo y poder también recibirlo.
II.- Formamos subgrupos de 4 a 6 alumnos y proporcionamos papel a cada uno
III.- Indicamos a los alumnos que tienen que escribir una felicitación o elogio concreto para cada compañero de su grupo. Les damos las siguientes indicaciones, procurando que cada participante ofrezca su mensaje a todos los miembros de su grupo, incluyendo a los que no les caigan muy bien.
1.- Procuren escribir un mensaje especial que se dirija amablemente a cada compañero del grupo.
2.- Díganle a la otra persona lo que encuentra en ella que les gusta, les alegra o incluso que les hace sentirse feliz , y háganlo siempre en primera persona, o sea "A mí me gusta ", “ Te felicito por", Yo siento " etc. , sobre cualquier aspectos de tipo personal: aspecto físico, vestuario, carácter comportamiento, habilidades, etc.
3.- Incluyan a todos aunque no los conozcan lo suficiente. Busquen algo positivo de cada uno de los participantes.
4.- Procuren ser claros y ofrecer mensajes específicos y concretos, diciendo por ejemplo: "Me gusta tu manera de reírte”, “Cada vez que te diriges a alguien lo haces con mucho respeto”.
VI.- Escritos los mensajes, se dobla el papel y se entrega al destinatario, que lo lee en silencio y escribe en el mismo papel una respuesta de agradecimiento, que devuelve. Tiene que ser un agradecimiento claro, sin restar importancia al mensaje recibido.
VII.- Después de que todos hayan leído sus mensajes, en gran grupo, cada persona puede hacer un comentario sobre cómo se ha sentido, tanto dando como recibiendo mensajes o escuchando los mensajes de lo demás.
VIII.- El tutor puede iniciar un coloquio para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en la vida cotidiana.


Las pequeñas cosas



GENTE

jueves, 26 de enero de 2012

ACTIVIDAD 5, 2A EVALUACIÓN. SOBRE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA


Actividad 5. Individual. Sobre Primo de Rivera. 2a Evaluación.
Realiza un RESUMEN sobre el tema 12, la Dictadura de Primo de Rivera, preferiblemente a dos colores y con los apartados numerados y subrayados.
Esta actividad se calificará en el apartado 40% (trabajos), de 0 a 10. A los alumnos que lo entreguen fuera de fecha se les calificará la mitad de la nota. Os daré más información detallada en clase.
Ánimo

lunes, 16 de enero de 2012

ACTIVIDAD Nª 3, 2ª EVALUACION ENERO 2012



Tarea para casa para corregir en clase el segundo día de esta semana:
Realización de un eje cronológico de la Historia de España desde la Restauración hasta el año 2012 (formato apaisado)

ACTIVIDAD Nº 4 2A EVALUACIÓN ENERO 2012

ACTIVIDAD Nº 4 2 A EVALUACIÓN ENERO 2012
La actividad nº 4 está relacionada con la Dictadura de Primo de Rivera. En esta actividad tenéis que recopilar -en grupos de 3 ó 4 personas- información sobre esa etapa de nuestra historia.
A continuación, deberéis escribir esquemas sobre diversos aspectos de esa Dictadura -en base a la información recopilada- que expondréis con vuestro grupo en clase.
Cada grupo desarrollará uno de los siguientes temas:
1. Ideología del general Miguel Primo de Rivera.
2. ¿Cómo empieza esta etapa? Apoyos, oposición y reacción de la opinión pública española. ¿Apoya el PSOE y su sindicato UGT a la Dictadura de Primo de Rivera?
3. Los orígenes de esta Dictadura (factores o componentes de la crisis de la Restauración).
4. Etapas de la Dictadura de Primo de Rivera.
5. La economía en la etapa de la Dictadura de Primo de Rivera.
6. El problema de Marruecos en la etapa de Primo de Rivera.
7. La actitud represiva de Primo de Rivera hacia el anarquismo y el comunismo. El somatén. Los nacionalismos. La censura de prensa.
8. Paz social y comités paritarios.
9.El fin de su Dictadura. Etapa Berenguer (Pacto de San Sebastián y Sublevación militar en Jaca) y Etapa Aznar.
Como siempre, será calificada dentro del apartado del 40% de la nota. En el aula os explicaré la actividad con más detalle. ¡Ánimo!

viernes, 13 de enero de 2012

ACTIVIDAD Nº 2. 2A EVALUACIÓN ENERO 2012


ACTIVIDAD Nº 2. 2A EVALUACIÓN ENERO 2012
Esta actividad es para realizar en clase en grupos de tres o cuatro personas. Consiste en realizar un mapa conceptual por grupo sobre "la Semana Trágica de Barcelona" o "el Desastre o derrota de Annual". Deberéis, además, exponerlo en clase. En el aula os lo explicaré con más detalle. ¡Pondré nota! ¡Ánimo!

TEMA 12 LA DICTADURA DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA

II. La crisis de Estado y de sociedad, 1923-1939

La Dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos.

1. Introducción

-El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se hace con las riendas del poder después de un golpe de Estado, aceptado por Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar. Una mayoría de fuerzas sociales y políticas aceptaron, pasivas, el golpe. Con él se inicia una dictadura que durará hasta el año 1930.

2. Los orígenes de la Dictadura de Primo de Rivera

-Los orígenes de esta dictadura se encuentran en varios factores o componentes. Fundamentalmente, la crisis de la Restauración que se venía haciendo cada vez más evidente en los últimos años de ese régimen político, que liquidaron la estabilidad y concordia política y social.

-Esa crisis se plasmó en:

a) El fracaso del sistema de turnos de partidos de la Restauración, incapaz de solucionar los problemas y de evolucionar en un sentido democratizador.

b) El problema de Marruecos: En 1921 se produjo el Desastre de Annual, que provocó miles de muertos, destrucción de numeroso material militar y una verdadera conmoción nacional. Creó un clima de malestar en la opinión pública española lo que acentuó el descontento hacia el sistema y las críticas republicano-socialistas contra los militares, los políticos y el rey. Así, el ejército, convencido de la imposibilidad de solucionar la crisis que sacudía al país, puso fin al sistema de la Restauración mediante un golpe de Estado.

c) La generalización de los desórdenes públicos y la agudización de los conflictos sociales y económicos (la Semana Trágica de Barcelona de 1909, la crisis de 1917, etc.)

d) La violencia terrorista (atentados anarquistas).

El triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera, que supuso la instauración de una dictadura, es impensable sin el apoyo de la monarquía: Alfonso XIII. También el general contó con el soporte de una parte importante del ejército, de las burguesías industriales y de sectores conservadores del país (terratenientes, etc.).

3. Planteamientos político-ideológicos de la Dictadura de Primo de Rivera

-El régimen que se inaugura con Miguel Primo de Rivera fue una dictadura, un régimen autoritario. La ideología que sustentaba esta dictadura era profundamente conservadora y tradicional, basada en los ideales de orden, eficacia, disciplina, amor a España: se presentó a sí mismo como "el salvador de la patria". Sus planteamientos políticos se plasmaron en el Manifiesto al país y al ejército del año 1923. Presentó en un principio su gobierno como una solución transitoria, pero animado por el éxito, intentó mantenerse en el poder, creando un sistema político nuevo.

-En cierto sentido, sus planteamientos políticos imitaban al fascismo que Mussolini acababa de establecer en Italia: un Estado corporativo con un partido único, en este caso llamado la Unión Patriótica, con una férrea unidad nacional y un cierto hispanoamericanismo, respaldado por el recuerdo glorioso del antiguo imperio español de los siglos XVI y XVII. Se concedió a sí mismo amplios poderes, entre los que figuraba la facultad de gobernar mediante decretos-ley. Puso en manos de militares el gobierno de las provincias y apartó a los partidos de la vida pública, disolviendo las Cortes. Aunque se inspiró en el fascismo italiano de Mussolini, que había subido al poder en 1922, no fue en verdad un régimen fascista: Primo de Rivera no accedió al poder con un partido de masas con credo doctrinal y un programa concreto, sino que estableció una dictadura militar autoritaria, fuertemente condicionada por su propia personalidad.

-La actitud represiva del régimen se aprecia en muchos aspectos: acabó con el sistema de turno de partidos; suprimió la Constitución de 1876; se disolvieron las Cortes; dejaron de actuar los partidos políticos y los sindicatos y se estableció una fuerte censura de la prensa. Toda la vida política fue militarizada. Luchó contra el anticlericalismo y el separatismo.

-El dictador actuó en varios frentes: el movimiento obrero, los nacionalismos y la guerra de Marruecos. En el primero, persiguió a la CNT que se vio obligada a pasar a la clandestinidad; por lo que se refiere a los movimientos nacionalistas catalanes y vascos se mostró intransigente. Prohibió el uso del catalán, el baile de sardanas… Y con respecto a Marruecos, se produjo el desembarco hispanofrancés de Alhucemas (1925) y el fin de la guerra colonial en 1927. Se logró la paz, al final, con Marruecos.

4. Planteamientos sociales de la Dictadura de Primo de Rivera

-Durante esta etapa se inicia un periodo de paz social en el que desaparecen, casi por completo, atentados, huelgas revolucionarias y gran parte de los conflictos laborales. Los atentados político-sociales, que en 1923 sumaron más de ochocientos, quedaban reducidos a la mínima expresión. La voluntad pacificadora de Primo de Rivera era evidente: el número de atentados terroristas disminuyó espectacularmente.

-Pero esta paz social se hizo a costa de la desaparición de derechos constitucionales como las libertades de expresión y reunión, además de la censura de prensa. Se realizaron detenciones de líderes de la CNT (sindicato anarquista) y comunistas, ordenándose el cierre de sus locales y periódicos; sin embargo, contó con la colaboración del PSOE cuyo líder, Francisco Largo Caballero, ocupó la Secretaría de Estado para el Trabajo. Se realizaron detenciones de líderes cenetistas y comunistas, ordenándose el cierre de sus locales y periódicos. Mano dura pues, contra movimientos obreros y nacionalistas.

Se crearon Comités Paritarios, es decir, unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros a quienes se sumaba un delegado gubernamental. Su función consistía en resolver los conflictos laborales (sueldos, despidos…), evitando los enfrentamientos sociales y las huelgas.

Fueron los intelectuales, los universitarios, los ateneístas y los estudiantes los que con su enfrentamiento a la Dictadura darían el tono de la vitalidad de un país mal avenido con autoritarismos e imposiciones. Nadie como Unamuno -al que llegó a desterrar en 1924 a Fuerteventura- representa esta postura. Unamuno no estuvo solo en su oposición al dictador. Marañón, Ortega y Gasset entre otros muchos intelectuales, contaron con su apoyo.

5. Planteamientos económicos de la Dictadura de Primo de Rivera

La etapa de la Dictadura de Primo de Rivera coincide con una época de expansión de la economía europea e internacional: son los felices años veinte.

Son siete años de abundancia, uno de cuyos pilares lo constituyó la pacificación africana que terminó con la sangría de gastos militares abierta desde 1909. Todos los indicadores coyunturales de esos años reflejan una prosperidad económica y productiva antes nunca conseguida.

La siderurgia alcanzó un enorme desarrollo; el acero español sobrepasaba por primera vez el millón de toneladas. También gran desarrollo del mineral y hay una enorme producción en cementos y papel. Se desarrollo muchísimo la energía eléctrica. Se construyeron ferrocarriles y se invirtió muchísimo dinero en obras públicas: se construyeron cinco mil kilómetros de carreteras y otros nueve mil de caminos vecinales. Los efectos del plan, como desencadenante de una mejoría temporal, fueron decisivos en los sectores básicos de la siderurgia y el cemento.

Son también años de fuerte penetración de capital extranjero, colocado preferentemente en sectores punta: teléfonos, material eléctrico, alimentación, químicas o caucho. Se produjo un claro movimiento expansivo industrial.

Durante la dictadura, la economía va a ser fuertemente dirigida desde el poder, es decir, estaba vigilada y potenciada por el Estado. Se produjo así, una fuerte intervención del Estado en todos los ámbitos económicos.

El intervencionismo de la Dictadura se orientó a la creación de empresas estatales que pudieran aportar a la Hacienda del Estado los beneficios procedentes del excelente momento económico. Así, el Estado creó toda una serie de monopolios de los que mantenía la dirección, empresas que tenían la exclusividad de sus servicios en todo el país (ej: Telefónica, Iberia, CAMPSA). CAMPSA tenía el monopolio del petróleo y derivados.

Al mismo tiempo, la población activa de la industria absorbe cada vez con más fuerza el excedente laboral campesino. Se desarrollan las aglomeraciones industriales que prestan a los ensanches ciudadanos un aspecto oscuro y deprimente.

Se desarrolla una filosofía fiscal dirigida a recaudar los recursos necesarios para solucionar los problemas generados por el urbanismo.

Por otra parte, el Estado subvencionó grandes empresas deficitarias y practicó una política decididamente proteccionista estableciendo aranceles a las importaciones. Se reforzó el proteccionismo arancelario para salvaguardar los productos agrarios e industriales nacionales de la competencia exterior. España llegó a tener los impuestos aduaneros más elevados de toda Europa tras la URSS.

La pequeña y mediana empresa disfrutó, igualmente, de una fase de bonanza, al constituirse el Estado en el mayor demandante de bienes y servicios. Pero cuando a finales del año 1929 se empezaron a notar los efectos del crash o crack de la Bolsa de Nueva York (octubre) y fue necesario devaluar la peseta, el general Primo de Rivera perdió buena parte de la confianza de la burguesía. Fue entonces cuando se produjo una grave crisis económica a nivel mundial.

6.El fin de la Dictadura de Primo de Rivera

La euforia económica había permitido a Primo de Rivera gobernar sin oposición, pero cuando el dinero empezó a escasear y la peseta se desplomó, los descontentos se movilizaron buscando la muerte del régimen.

En los últimos años del régimen, el dictador tuvo que enfrentarse a una opinión pública cada vez adversa (dificultades financieras, agitación social y huelgas en 1929, falta de apoyo del ejército, creciente número de opositores al régimen como republicanos, anarquistas, intelectuales como Unamuno, estudiantes; el deterioro de las relaciones de Primo de Rivera con Alfonso XIII…). Más destituido que dimitido, el general presentó la dimensión al Rey (28 de enero de 1930), muriendo poco después en París en el exilio. Primo de Rivera fue sustituido por un gobierno provisional, presidido por el general Berenguer, conocido popularmente como la "dictablanda". Con este gobierno, el rey pretendía volver al sistema de la Restauración restituyendo la Constitución de 1876 y convocando elecciones, pero después de los acontecimientos vividos, el cambio de sistema político era ya inevitable.

7. Conclusión

La Dictadura de Primo de Rivera se extiende desde el año 1923 hasta 1930. Es una etapa marcada por la paz social, la expansión económica, el final victorioso de la guerra en Marruecos tras derrotas y frustraciones para España desde inicios de siglo y la represión de los nacionalismos y los movimientos obreros. Sistemas dictatoriales como esta dictadura fueron comunes en la Europa de la época: Italia, Portugal, Grecia, Polonia…

martes, 10 de enero de 2012

lunes, 9 de enero de 2012

VIDEOS SOBRE LA DERROTA DE ANNUAL



VIDEOS SOBRE LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA


ACTIVIDAD Nº 1. 2A EVALUACIÓN ENERO 2012

Actividad nº 1. 2ª Evaluación enero 2012


Esta actividad de repaso sobre la Restauración es para realizar en casa y la corregiremos en clase (segundo día de la semana 9-13 de enero). Podéis y debéis utilizar los apuntes y los powerpoints que tenéis en el cd.



1. Sitúa cronológicamente los siguientes hechos históricos:


a) Inicio de la Restauración.

b) Fin de la Restauración.

c) Desastre de Annual.

d)Revolución rusa.

e)I Guerra Mundial.

f) Declaración de guerra de Estados Unidos a España.

2. Bandos de la I Guerra Mundial y postura de la opinión pública española ante este acontecimiento histórico.



3. Indica qué sectores industriales se desarrollaron en la etapa de la Restauración y en qué zonas.



4. Señala las principales tendencias ideológicas de los movimientos obreros durante la etapa de la Restauración y su concreción en sindicatos.



5. ¿En qué consistió la Semana Trágica de Barcelona?



6. ¿Quién fue el ideólogo del sistema político de la Restauración? ¿Qué ideología profesaba y qué partido político fundó? ¿En qué país se inspiraba? ¿Qué objetivos tenía?



7. ¿Por qué fracasó en España la huelga de 1917?




8. El caciquismo fue un fenómeno muy característico de la España de la Restauración. Va ineludiblemente ligado a.... ¿Crees que hoy en día se pueden dar en España prácticas caciquiles? Si es así, justifica y argumenta tu respuesta.

9. Consecuencias de la Crisis del 98.



10. Diferencias y similitudes entre el nacionalismo vasco y el catalán de la etapa de la Restauración

FECHAS DE EXÁMENES 2A EVALUACIÓN 2012

Muy buenas,


Aquí os dejo las fechas de los exámenes de la 2a evaluación:


2A: 8 de febrero y 19 de marzo


2B: 10 de febrero y 20 de marzo


2G: 1 de febrero y 1 de marzo


2H: 14 de febrero y 16 de marzo.


En esta evaluación realizaremos muchas actividades y exposiciones que serán fundamentales en el cómputo final de la nota de la evaluación (60%-40%).

TEMA 11. LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

La época de la Restauración, 1874-1923

Apartado 5. La crisis final de la Restauración: el impacto de la Primera Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político

1. Introducción

-La Restauración es una etapa de gran estabilidad de la Historia de España que se extiende desde el año 1874, en el se restablece la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, fecha en la se produce el golpe militar del general Primo de Rivera.

2. La crisis final de la Restauración: el impacto de la Primera Guerra Mundial

-En agosto de 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial que enfrentó a los aliados (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia, Estados Unidos) y a las llamadas potencias centrales (Alemania, el Imperio Austro-húngaro).

La contienda se alargó durante cuatro años (1914-1918), lo que obligó a los Estados en guerra a realizar un gran esfuerzo humano y económico.

-España adoptó una posición oficial de neutralidad, como Suiza, Luxemburgo o los países escandinavos. A pesar de ello, la opinión pública se dividió entre aliadófilos (partidarios de los aliados), básicamente liberales y progresistas, burgueses y clases medias y germanófilos (partidarios de los imperios centrales), grupo formado por los sectores más conservadores como buena parte del Ejército y la aristocracia.

-La neutralidad española durante la I G Mundial favoreció el que se produjese en España un boom económico. Hubo una gran demanda de productos agrarios e industriales de España por parte de los países que estaban en guerra.

Crecieron los pedidos desde Francia, Italia, Gran Bretaña, Rusia, etc. Este aumento del comercio produjo enormes beneficios sobre todo en la siderurgia vasca, la minería asturiana y las industrias textiles y metalúrgicas catalanas.

Industriales y comerciantes hicieron grandes fortunas. Pero esta producción-venta masiva desencadenó un proceso inflacionista. El pan se encareció en los años de la guerra un 72% y las papas un 92%; los precios de los productos de primera necesidad se duplicaron. Pero los salarios de los obreros no aumentaron ni mucho menos, al mismo ritmo. Todo ello produjo un gran malestar social y conflictividad que afectó profundamente al sistema.

Esta coyuntura socioeconómica generada por los efectos de la I Guerra Mundial explica parcialmente algunos de los problemas de la Crisis de 1917.

-Otro hecho ayudó a agudizar la situación. En octubre de 1917 triunfó en Rusia la revolución comunista-bolchevique; se creó una economía dirigida según la cual el Estado se convirtió en propietario de las fábricas, las minas, las tierras, los medios de comunicación, los bancos… Esto asustó mucho a la burguesía y a los terratenientes y abrió nuevas esperanzas a muchos obreros y campesinos que consideraron esta revolución como un modelo.

-Una vez finalizada la I G Mundial se produjo la crisis económica. Los industriales españoles no habían invertido sus cuantiosos beneficios en mejorar las tecnologías de sus fábricas, fueron incapaces de competir para mantener, aunque fuera en parte, los mercados que habían acaparado durante la guerra. Las exportaciones cayeron en picado; esto significó el cierre de fábricas, el aumento del paro, el descenso de los salarios y el consiguiente malestar social.

3. La crisis final de la Restauración: el agotamiento del sistema político

-A partir del cambio de siglo, la estabilidad del sistema de la Restauración se empezó a quebrar. Muchos intelectuales y políticos cuestionaron su funcionamiento, especialmente después de la pérdida de las últimas colonias. Además, el auge de los partidos nacionalistas, del republicanismo y del movimiento obrero supuso el inicio de una oposición real al sistema. Pero las propuestas de regeneración política acabaron fracasando y las dificultades del gobierno para enfrentarse a los problemas de España provocaron graves crisis en las primeras décadas del siglo.

-Uno de los temas más graves de esta etapa fue la guerra de Marruecos: España, que tenía aspiraciones coloniales en África, consiguió ocupar una región de Marruecos, el Rif.

-El Rif era una zona minera –que explotarían los españoles- pero también un área conflictiva. Su ocupación resultó una operación difícil y costosa para el ejército, mal preparado y carente de recursos. El desastre sucedió en 1921. Fue la llamada derrota de Annual: los españoles perdieron frente a las tribus bereberes que se sublevaron. Murieron 12.000 soldados españoles y fue destruido numeroso material militar. La derrota provocó una verdadera conmoción nacional.

-Las responsabilidades se repartieron entre los militares, el Gobierno y el propio Monarca –Alfonso XIII-, que al parecer había incitado a esta ofensiva. Creó un clima de malestar en la opinión pública española lo que acentuó el descontento hacia el sistema y las críticas republicano-socialistas contra los militares, los políticos y el rey.

-El régimen de la Restauración vivió también graves momentos de crisis con la Semana Trágica de Barcelona, de julio de 1909, cuando se produjeron violentos acontecimientos. Fue una insurrección popular en toda regla que tomó un carácter antimilitar pero también anticlerical. Hubo 100 muertos y 500 heridos. El motivo fundamental fue la protesta contra la guerra de Marruecos.

-Hay que recordar que para participar en esta guerra llamaron a muchos reservistas catalanes que se negaban a ir a este conflicto. Los reservistas eran soldados que finalizado el servicio militar, pasaban a la reserva, hasta que les llamaran para ir a la guerra llegado el caso.

-Y en 1917, otra grave crisis: la huelga general promovida por los sindicatos obreros UGT y CNT que se saldó con varios muertos, centenares de detenidos, la dura represión del gobierno y la división entre estos dos sindicatos, cuyos objetivos y tácticas eran muy diferentes.

-Por último, no podemos dejar de citar el agotamiento del sistema político de la Restauración que se hizo patente hacia 1917 con la crisis del turnismo –ya que en ese año se rompió el bipartidismo al menos temporalmente- y de la Constitución de 1876, las bases de este sistema, que eran ya inoperantes y no podían solucionar los graves problemas de esta etapa.

4. Conclusión

-El impacto de la I G Mundial favoreció el auge económico de nuestro país pero también una inflación incontrolada que empobreció a las clases populares y condujo a conflictos sociales. Éstos se multiplicaron con graves problemas de tipo político, militar, y económico - las crisis de 1909 y 1917, el problema de Marruecos, la crisis del turnismo y la quiebra de la monarquía parlamentaria- que causaron el hundimiento del régimen de la Restauración.