Apuntes y comentarios de Historia de España para 2 Curso de Bachillerato escritos por la profesora Ana Galván Romarate-Zabala. Si los utilizas, cita las fuentes.
Todas las imágenes contenidas en esta web tienen exclusivamente una intencionalidad didáctica. Si alguna imagen empleada vulnera derechos de autor, puede solicitar la retirada del material que considere de su propiedad intelectual.

lunes, 24 de mayo de 2010

Bloque B PAU 2010

Buenos días,
Por si todavía hay algún despistad@, os recuerdo que el examen PAU consiste en realizar un tema y un comentario de texto -os dan a elegir entre dos-. Todos los temas los tenéis en el blog y las soluciones a todos los comentarios de texto, también.

Los temas son cinco:
Tema 1. Franco I
Tema 2. Franco II
Tema 3. Transición.
Tema 4. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
Tema 5. La incorporación a la OTAN y a Europa.

Los comentarios de texto son seis:
Texto 8. La Onu.
Texto 9. La Ley Orgánica del Estado.
Texto 10. La Junta Democrática.
Texto 11. El mensaje de la Corona
Texto 12. La Constitución
Texto 13. La integración en Europa

Para cualquier duda: me podéis escribir al blog o podéis preguntarme en la Escuela en nuestras horas de clase, porque aunque mañana acabe el curso, estaré habitualmente en el aula 3.7 o en mi departamento 2.1 para resolver vuestras dudas.
Animo y suerte.

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA IMPORTANCIA DE LOS NOMBRES EN HISTORIA


Me gustaría destacar en este post la enorme importancia que tienen los nombres en Historia, me refiero no sólo a escribirlos correctamente, sin faltas de ortografía, sino también a no equivocarnos de nombre y/o apellido. También es fundamental escribir los apellidos, no podemos tratar a los personajes históricos como si fueran "coleguitas" del bar de la esquina. Así que, no podemos denominarles Torcuato, Adolfo, Juan Carlos... sino Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez, Juan Carlos de Borbón o el rey Juan Carlos...
Como muestra, un botón:
Varios alumnos han confundido en el examen a Fernando Tejero (célebre actor de la serie "Aquí no hay quien viva") como Antonio Tejero, teniente general de la Guardia Civil que protagonizó el intento de golpe de Estado del 23 F de 1981.
Definitivamente, en Historia no da igual ocho que ochenta.
Veamos "sus actuaciones":

Antonio Tejero



Fernando Tejero




Y es que no es lo mismo

miércoles, 12 de mayo de 2010

OTAN versus PACTO DE VARSOVIA

Canción del año 1983 del grupo de la "movida madrileña" Polansky y el ardor en la que citan al Pacto de Varsovia y a la Otan (Nato en inglés).



No, no, no, no,
No, no es posible
Se ha averiado mi respuesta flexible
Y el airbus, se ha vuelto loco
y no me quiere llevar al Orinoco

¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?
¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?
¿Qué harías tú?
¡No sé!

No, no, no, no,
No tengo novia
Y no me mola el pacto de Varsovia
Ese señor me tiene gato
y no me mola el tratado de la NATO.

¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?
¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?
¿Qué harías tú?
¡No sé!

No, no, no, no,
No, no es posible
lanzar un Yakovlev ocho con misiles
y el airbus se ha vuelto loco
y no me quiere llevar al Orinoco.

¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?
¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?
¿Qué harías tú?¡No sé!

jueves, 6 de mayo de 2010

LO QUE ENTRA EN EL PRÓXIMO EXAMEN

Aunque lo he dicho en clase, os lo recuerdo aquí. El examen durará una hora y media (como en la PAU) y tenéis que desarrollar un tema y un comentario de texto (seleccionados por mí).
Los temas son: Tema 3 (Transición) y Tema 4 (Constitución y Estatuto de Autonomías).
LOs comentarios de texto son: Los números 9 (la ley orgánica de Franco), 11 (Mensaje de la Corona) y 12 (La Constitución española).

domingo, 2 de mayo de 2010

FECHAS DE EXAMEN FINAL PARA LOS ALUMN@S QUE HAN PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

Estad atentos al blog porque proximamente pondré la fecha del examen final de toda la materia para los alumn@s que han perdido el derecho a la evaluación continua. El examen constará de tres partes, cada una relativa a las tres evaluaciones. El día del examen debereis entregar los trabajos de todo el curso (a mano, tanto de los resúmenes de los temas -de las tres evalauciones- como todos los comentarios de texto).
No puedo poner todavía la fecha porque estoy pendiente de que salga en el Boletín cuándo termina el curso, de todas formas calculad que será a mediados de mayo.
Saludos.

RECORDATORIO FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO VOLUNTARIO DE LA 3ª EVALUACIÓN

Es el día 5 de mayo.

COMENTARIO DE TEXTO INTEGRACIÓN EN EUROPA


LA INTEGRACIÓN EN EUROPA

Firmado, el 12 de junio de 1985, el tratado de adhesión a la CEE, la integración
se produjo de manera efectiva el 1 de enero del año siguiente. Al fin se iniciaba
el proceso de homologación de las instituciones, de las estructuras productivas
y de las reglas de gestión económica de los países de nuestro entorno
occidental.
La ruptura del aislamiento supuso la apertura de la economía y el abandono del
proteccionismo. España disponía de un periodo transitorio de siete años para
desmantelar gradualmente sus barreras arancelarias y adoptar la Tarifa Exterior
Común. Para Fuentes Quintana, en 1985 finalizaba una larga etapa abierta en
1890, denominada el modelo castizo, caracterizado por el cierre del mercado
interior mediante la protección y su muy lenta apertura. La nueva fase abierta
debía basarse en plena apertura hacia el exterior, estabilidad económica,
liberalización e implantación de la competencia y modernización del sector
público.
La integración española se produjo en el momento en el que tenía lugar, a partir
de la firma, en 1986, del Acta Única, la transformación de la CEE de simple
unión aduanera en mercado único, cuya construcción se desarrolló entre el 1 de
enero de 1987 y el 31 de diciembre de 1993, los mismos siete años en los que
España debió adaptar su economía a la competencia. Mercancías, personas y
capitales podían circular libremente, con algunas limitaciones, por el interior de
la Europa comunitaria.
Los efectos de la integración en Europa han sido muy positivos para la
economía española. El proceso de apertura al exterior, siempre beneficioso (el
consumidor puede acceder a productos mejores y más baratos), mejoró la renta
real. La competencia externa eliminó a los menos eficientes y disciplinó a todos,
que dirigieron sus esfuerzos hacia las actividades en las que existían ventajas
comparativas. Para Myro la integración ha culminado el proceso de apertura al
exterior iniciado en 1959. El grado de apertura ha alcanzado niveles semejantes
a los de los grandes países comunitarios (30%)

Sánchez Marroyo, F. La España del s. XX. Economía, demografía y sociedad. Edit. Istmo. Madrid, 2003, pp. 535-536

-Este texto es un fragmento del libro “La España del siglo XX. Economía, demografía y sociedad”, fechado en el año 2003, aunque hace referencia a una etapa anterior, la de los últimos decenios del siglo XX (años 80 y 90) en los que se produjo el ingreso de España en la CEE, llamada más tarde Unión Europea.

-El autor de este documento es Fernando Sánchez Marroyo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y está destinado específicamente a toda persona interesada en la historia de España del siglo XX (historiadores, políticos, estudiantes, etc.)
-El carácter de este texto es de naturaleza histórico-económico. Los temas que aborda este documento cabe encuadrarlos en la etapa democrática de España, en concreto, la de los años 80 y 90 del siglo XX, aunque con referencias a etapas anteriores. Durante aquellos años España, por fin, consiguió integrarse en la Comunidad Económica Europea (CEE). La CEE fue creada en 1957 con la finalidad de configurar un espacio económico común europeo. Sus primeros integrantes fueron el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la República federal Alemana, Francia e Italia. Recordemos que la petición de España de entrada en la CEE se produjo en los años 60, en concreto en 1962, en plena dictadura de Franco (1939-1975) pero fue rechazada dado el carácter totalitario del régimen franquista. En 1970 se firmó entre la CEE y España un Acuerdo Preferencial, por el cual se intercambiaban ventajas comerciales. Establecida la democracia, y después de celebradas las primeras elecciones generales en nuestro país, se iniciaron conversaciones para la integración plena, que transcurrieron durante 1977-1985. Finalmente, se produjo el ingreso el 1 de enero de 1986, durante el gobierno socialista presidido por Felipe González. Años después, durante la etapa del gobierno popular, dirigido por Jose María Aznar (años 1996-2000), España consiguió alcanzar los criterios de convergencia de Maastricht (baja inflación, bajo déficit y deuda pública) y así pudimos optar a la Unión Monetaria.
-Este documento nos da las claves para analizar la incorporación de España a la CEE y los efectos positivos de la liberalización económica española.
-Sánchez Marroyo comienza el texto aludiendo al proceso de ingreso de España en la CEE, efectivo a partir de enero de 1986. Para ello había sido imprescindible que España abandonara su férreo proteccionismo. El autor de este texto coincide con el gran economista Fuentes Quintana en definir como “modelo castizo” a ese proteccionismo a ultranza imperante en España desde 1890. Era necesario, continúa señalando Sánchez Marroyo, que nuestra economía se liberalizara, modernizándose y abriéndose al exterior. Sabemos que la liberalización se fue produciendo ya desde los años 60, gracias en parte a la labor desarrollada por los tecnócratas con sus Planes de Desarrollo. Se dejó atrás el aislamiento, la autarquía y el autoabastecimiento. La sociedad española se transformó en una sociedad de consumo y España se convirtió en la décima potencia industrial del mundo. Nuestro país firmó acuerdos con el Vaticano y con Estados Unidos. Los Estados Unidos nos ayudaronn económicamente y a cambio establecieron varias bases militares en España (Torrejón, Zaragoza, Morón, etc.)
-A continuación, Sánchez Marroyo resalta que la CEE se transformó, gracias a la denominada Acta Única, en un mercado único, lo cual permitió que tanto mercancías como personas y capitales pudieran circular prácticamente sin restricciones por la Europa comunitaria.
-Finalmente, acaba este texto haciendo hincapié en los aspectos positivos que ha tenido para nuestro país la incorporación a la CEE: el consumidor puede acceder a productos mejores, más variados y más baratos, con mayor competencia. También el autor valora positivamente la liberalización de nuestra economía. Para el profesor Myro supuso la culminación del proceso de apertura al exterior que se fraguó en 1959. Nuestra apertura ha sido similar a la de otros países de la Europa comunitaria.
-En efecto, la incorporación de España a la CEE, hoy Unión Europea ha sido positiva en líneas generales. En sus inicios tuvimos que sortear muchas dificultades, fundamentalmente por la postura francesa (Giscard) que consideraba la agricultura española como una fuerte competencia para su producción. Afortunadamente, a raíz del Tratado de Fontainebleau de junio de 1984, los franceses dieron su brazo a torcer, aceptando que España y Portugal se integran en la CEE. Por otro lado, nuestro país ha recibido de la Unión Europea numerosos fondos de cohesión y ayuda que han permitido dotar a las regiones más desfavorecidas de numerosos proyectos de desarrollo.
-Por último, la integración en Europa, apoyada prácticamente y sin fisuras por todas las fuerzas políticas españolas, también supuso el fortalecimiento y reconocimiento internacional para la joven democracia española, que sin traumas, supuso un hito histórico mundial por lo singular de nuestra transición política, pasando de un régimen totalitario a un sistema de libertades, integrando a España, de forma que entendemos definitiva, con los países más avanzados de su entorno.
-En conclusión, este documento subraya los aspectos positivos que tuvo la incorporación de España a la Europa comunitaria, dejando de lado una política proteccionista y cerrada al exterior. La incorporación a la OTAN en 1982 propiciaría además, que España se incorporara al bloque económico, político y militar más poderoso del planeta: el occidental.

COMENTARIO DE TEXTO LA CONSTITUCIÓN DE 1978


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Aprobada por las Cortes el 31 de
octubre de 1978)

Artículo 1.
1.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2.- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3.- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2.
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 6.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Artículo 16.
1.- Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2.- Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3.- Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y demás confesiones.

Artículo 137.
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

Artículo 147.
1.- Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica dentro de cada Comunidad Autónoma y el Estado le reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.
2.- Los Estatutos de autonomía deberán contener:
a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
b) La delimitación de su territorio.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
3.- La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica.

-Este texto es un fragmento de la Constitución española de 1978. La Constitución, nuestra Ley de Leyes o Carta Magna fue redactada por diversos representantes de los partidos políticos de aquella época, desde la UCD, hasta el PSOE pasando por Alianza Popular, el PCE o Convergencia i Unió.

-Es un documento es claramente de carácter jurídico-político y está destinado a todos los españoles.
-Cabe encuadrar este texto en la etapa de la transición a la democracia. En efecto, la transición hacia la democracia fue un proceso modélico pero lleno de dificultades. Otros países de nuestro entorno como Grecia o Portugal también experimentaron un cambio similar. Cronológicamente, este período se extiende desde la proclamación del príncipe Juan Carlos como rey de España hasta 1978, fecha en la que entra en vigor la Constitución Española. Según otros historiadores, la transición se extiende hasta el año 1982, año en el que el PSOE de Felipe González triunfa en las elecciones generales. Sintetizando mucho, hay varios factores esenciales que marcaron esta etapa: en primer lugar, antes de que tuviera lugar la transición política se produjo en nuestro país una profunda transformación que no sólo fue económica sino que también afectó a las pautas de comportamiento cultural y social de los españoles (sociedad de consumo, influencia del turismo, etc.). En España hubo otro factor muy original a tener en cuenta, la existencia de la institución monárquica: desde hace mucho tiempo no es habitual en ninguna parte del mundo la restauración de monarquías y menos aún que éstas vengan acompañando al establecimiento de regímenes democráticos. Sólo en algunos países asiáticos se ha producido algo parecido a lo que tuvo lugar en España. Un tercer rasgo que sirve para explicar la peculiaridad de la transición española consiste en que ésta se realizó desde el mismo interior del régimen. Esto no ha sido algo habitual en la historia. En España esa voluntad estuvo clara por parte del rey y también de aquellos dirigentes políticos que él nombró para ocupar los puestos políticos más decisivos. También por parte de las Cortes franquistas que aprobaron –salvo excepciones- la propuesta de Ley de Reforma política de Adolfo Suárez.
La transición fue acompañada, estimulada y servida por el propio talante de la sociedad española. Fue una tarea colectiva. Los responsables de la transición fueron el Rey Juan Carlos I, el político Adolfo Suárez y por supuesto el pueblo español, quien en última instancia, fue el responsable máximo del advenimiento de la democracia. Otro factor importante a tener en cuenta fue que en la transición española desempeñó un papel de extremada importancia el recuerdo del pasado. El fantasma de la guerra civil planeaba sobre la situación política: existían grupos muy radicales de extrema izquierda y extrema derecha. Los dirigentes políticos en muchas ocasiones moderaron sus apetencias de victoria sobre el adversario o procuraron encauzar hacia la convivencia a sus propios adversarios.
-Este texto nos da las claves para analizar el ideario democrático que sustenta nuestra Carta Magna.

-Este documento nos muestra varios artículos de la Constitución española de 1978. Comienza con el artículo 1 en el que define la forma política de España: un Estado de Derecho donde la soberanía nacional reside en el pueblo español siendo nuestra forma de Estado una monarquía parlamentaria. A continuación, figura un fragmento del artículo 2 donde se alude a la unidad de España aunque se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que conforman el Estado Español.
-El Artículo 6 hace referencia a los partidos políticos poniendo de manifiesto que es necesaria la pluralidad política, es decir, que existan diversos partidos políticos siempre y cuando sean democráticos. Más adelante, el artículo 16 se refiere a las libertades que deben imperar en España y que abarcan desde la libertad ideológica, hasta la religiosa… poniendo de manifiesto el carácter aconfesional del Estado español.
-Los artículos 137 y 147 se centra en el tema de las Comunidades Autónomas y los Estatutos de Autonomía, norma institucional básica de cada autonomía. Establece los contenidos que han de tener los estatutos como por ejemplo la denominación de la Comunidad o las competencias que le han sido transferidas y deja abierta la puerta a la reforma de los Estatutos.

-En efecto, el proceso de transición española a la democracia no se entiende sin tener en cuenta la elaboración de una Constitución, una Ley de Leyes que viniera a sustituir las viejas leyes franquistas y que estructurara las características del nuevo Estado, un Estado que a partir de entonces sería llamado de las Autonomías. La Constitución fue aprobada por las Cortes en 1978 siendo refrendada en referéndum mayoritariamente por los españoles el 6 de diciembre de 1978. Desde entonces es la Constitución que está en vigor en España. Recordemos que la última Constitución que había sido promulgada en España había sido la de la Segunda República en 1931, ya que en la Dictadura de Franco no existió ninguna, tan sólo diversos fueros y leyes.
En un principio un punto importante para iniciar el camino constitucional venía marcado por la propia forma de estado, monarquía o república, pero tanto socialistas como comunistas aceptaron sin poner excesivos problemas, la forma monárquica. Recordemos que la clave de la transición fue el “consenso” entre los distintos partidos políticos, de derecha, de centro y de izquierda. Sólo los extremismos cuantitativamente poco numerosos, tanto de la izquierda como a la derecha se opusieron a ella sumándose también los nacionalistas vascos, unos con la abstención (vascos) y otros, con el voto negativo. Se compone de 169 artículos. Esta Constitución define a España como un Estado democrático de Derecho, en el que la soberanía reside en el pueblo español, siendo nuestra forma política de Estado una monarquía parlamentaria en la que el Rey es reconocido como Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas. No tiene, sin embargo, ningún poder de intervención en el gobierno, se le confiere sólo un papel de árbitro moderador.
- Esta Constitución tenía influencias de textos semejantes que estaban vigentes en la Europa de la época (italiana, alemana, e incluso las propias constituciones españolas en especial la de 1812 y 1931).
-Es una Constitución lo suficientemente abierta para poder ser adaptada a la ideología de cualquier partido democrático que llegara a gobernar, sin obligar por tanto a cambios frecuentes.
-En la actualidad se está planeando la reforma de varios aspectos de la Constitución (reforma del Senado, sucesión a la Corona…) así como de los Estatutos de Autonomía.

-En conclusión, este documento, de gran valor histórico, es la base de nuestro sistema legislativo y jurídico, fundamento esencial de nuestro sistema democrático. Ha servido para transformar el marco político heredado del franquismo y promover la reconciliación entre los españoles.


COMENTARIO DE TEXTO Nº 10. MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA

TEXTO 10: MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA

La Junta Democrática propugna:

1. La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al
hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía
mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes
democráticos.
2. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza
política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o
sindicales.
3. La legalización de los partidos políticos, sin exclusiones.
4. La libertad sindical, y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del
Sindicato Vertical.
5. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
6. La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva en los
medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión.
7. La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
8. La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa
exterior, de las fuerzas armadas.
9. El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política
de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan
democráticamente.
10. La separación de la Iglesia y el Estado.
11. La celebración de una consulta popular [...] con todas las garantías de libertad,
igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado.
12. La integración de España en las Comunidades Europeas, el respeto a los
acuerdos internacionales, y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacífica
internacional.»

29 de julio de 1974

-Este texto es un fragmento del “Manifiesto de la Junta Democrática” fechado el 29 de julio de 1974, en la etapa final del régimen franquista. La Junta Democrática de España fue una organización de oposición al Franquismo surgida en París en 1974 e impulsada por el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo. En ella estuvieron integrados aparte del PCE, el Partido Carlista, Comisiones Obreras (CC00), el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván, etc. La presentación pública de la JDE se realizó simultáneamente el 29 de julio de 1974, en París y Madrid.


-Este documento histórico es de carácter político, en concreto es un Manifiesto y una fuente histórica primaria. Está destinado a la opinión pública española y especialmente el gobierno franquista.


-Cabe encuadrar este texto en la época final de la dictadura de Franco, un año antes de la muerte del dictador ocurrida el 20 de noviembre de 1975. Surgida después de victoria del bando de los sublevados en 1939, el régimen dictatorial franquista se extendió durante casi cuarenta años sin concesiones al vencido. Entre 1970 y 1975 –en plena etapa de crisis del petróleo- aumentó la oposición y la coordinación entre los enemigos del régimen franquista, quienes pedían el desmantelamiento del sistema y la formación de un gobierno provisional. Tenían claro que el fin del régimen era algo inminente. Por aquel entonces, Franco se encontraba ya muy enfermo y debilitado y su dictadura se iba resquebrajando paulatinamente: huelgas obreras, protestas universitarias, críticas de la Iglesia al franquismo… A todo esto se suman los atentados terroristas de la ETA, que en 1973 asesinó al almirante Carrero Blanco, personaje clave de la continuidad del franquismo. Dos años después varios etarras serían condenados a muerte y fusilados.


-Este texto nos da las claves para analizar las reivindicaciones políticas realizadas por la Junta Democrática en 1974 con el fin de instaurar la democracia en España.


-Este manifiesto político recoge en 12 puntos su propuesta de una transición pacífica hacia un sistema democrático.

-Este documento comienza, en su primer punto, con el deseo de que se cree un gobierno provisional que propicie el camino a la democracia, instaurándose las libertades básicas en nuestro país. Así, plantea desde su primer punto, una ruptura del sistema, la devolución a la sociedad española de todos sus derechos, en definitiva de la soberanía nacional que le fue arrebatada tras la Guerra Civil.

-A continuación, en el punto 2, se pide la amnistía para todos los presos por motivos políticos que se encontrasen en las cárceles españolas. Recordemos que en aquella época existían presos políticos antifranquistas que pertenecían a la oposición política clandestina procedentes de la Universidad, e incluso de la Iglesia, entre otros.

-Los puntos 3, 4, 5 y 6 recogen la petición de que se instauren derechos básicos como la legalización de los partidos, la libertad sindical, el derecho a la huelga o aspectos bien básicos de toda democracia como la libertad de prensa, radio… entre otras muchas.

-En el punto 7 se hace referencia a la necesidad de la independencia judicial, base del sistema democrático, mientras que el punto 8 se refiere al Ejército y a la necesidad de que las fuerzas Armadas se mantengan en la neutralidad política.

-En el punto 9 hace una propuesta -un tanto ambigua- de que se reconozcan las peculiaridades de las nacionalidades históricas, quizá ya teniendo en mente anticipadamente la España de las Autonomías que consagraría nuestra Constitución de 1978.

-En el punto 10 propugna la separación de la Iglesia y el Estado mientras que el 11 alude a la necesidad de definir la forma de Estado, es decir, república o monarquía que debe ser elegida tras una consulta popular mediante referéndum.

-Por último, termina este documento señalando que es preciso que España se integre en organismos internacionales como la Comunidad Europea.


-En efecto, con este manifiesto la Junta Democrática plasmó su ideario democrático y consiguió muy pronto un importante apoyo político y social. La actividad de la Junta Democrática se dirigía por una parte al pueblo y por otra a instituciones y figuras poderosas de la sociedad como empresarios, militares o autoridades eclesiásticas. Tampoco se olvidaba la dimensión internacional, con relaciones con las autoridades de la Comunidad Económica Europea, con embajadores, etc.

Hemos de resaltar que no toda la oposición política al franquismo se encontraba concentrada en la Junta Democrática. Así por ejemplo, los nacionalismos o los monárquicos en el exilio no participaron en la JD. Tampoco el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), por lo que decidió, un año después, en junio de 1975 formar la PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRATICA con otros partidos. Finalmente, ambas instituciones, la JD y la Plataforma de Convergencia democrática unieron sus fuerzas poco antes de la muerte de Franco en lo que se llamó como PLATAJUNTA, pero en la práctica no llegó a funcionar.


-En conclusión, este documento de gran valor histórico, es una fuente de primer orden para conocer el pensamiento político y las reivindicaciones de un sector de la oposición al régimen franquista en su etapa final.